Please use this identifier to cite or link to this item:http://hdl.handle.net/20.500.12105/13643
Title
Conocimientos, actitudes y cobertura vacunal en niños y adolescentes candidatos o receptores de trasplante: Revisión sistemática de métodos mixtos.
Author(s)
Advisor
Catala-Lopez, Ferran ISCIII
Date of defense
2021-10-28
Language
Español
Abstract
Introducción
Las enfermedades infecciosas prevenibles por vacunación son una causa conocida de morbilidad y mortalidad en pacientes trasplantados en edad infantil. El grado de inmunosupresión tras el trasplante condiciona respuestas subóptimas a las vacunas e incluso limita la posibilidad de inmunización específica, en un entorno globalizado donde emerge reticencia vacunal. El objetivo del estudio es sintetizar la evidencia disponible sobre el grado de cobertura vacunal en niños y adolescentes candidatos o receptores de trasplante y analizar los conocimientos, creencias, actitudes y experiencias de pacientes, familiares y profesionales sanitarios acerca de la vacunación.
Métodos y análisis
Se realizó una revisión sistemática de métodos mixtos sin metanálisis (registro del protocolo en Open Science Framework: https://osf.io/auqn3/). Las búsquedas se llevaron a cabo en PubMed/MEDLINE, EMBASE, IBECS y LILACS (desde enero de 2000 hasta agosto 2021). Además, la literatura gris se identificó mediante búsquedas adicionales en Google Scholar y resúmenes de congreso. Se incluyeron estudios cuantitativos (observacionales transversales y de cohorte) y cualitativos (grupos focales, entrevistas a participantes) disponibles en inglés y español. Los estudios debían informar sobre la cobertura, conocimientos, actitudes y/o experiencias con respecto a cualquier vacuna o protocolo de inmunización recomendado en niños y adolescentes candidatos o receptores de o trasplante de órganos sólidos y/o trasplante de progenitores hematopoyéticos. La variable principal de resultado fue la cobertura vacunal completa y/o por tipo de vacuna específica. Las variables secundarias de resultado fueron los conocimientos, creencias, actitudes y/o experiencias de los pacientes, familiares y profesionales sanitarios para la aceptación o rechazo a la inmunización. Se evaluó la calidad metodológica de los estudios mediante la herramienta de evaluación de métodos mixtos (MMAT). Y se llevó a cabo una síntesis narrativa de los resultados de los estudios incluidos.
Resultados
Se incluyeron 32 estudios disponibles en 35 documentos (21 artículos científicos y 11 resúmenes de congresos) publicados mayoritariamente durante el periodo 2015-2021 (n=20). Los participantes incluidos fueron niños y/o adolescentes trasplantados (n= 27; 84% de los estudios), seguidos de familiares (n=8; 25%) y profesionales sanitarios (n=5; 16%). Los tipos de trasplantes más evaluados en los estudios fueron los de órganos sólidos (n=26; 81%), siendo los hepáticos (n=17; 53%) y renales (n=11; 34%) los más representados. Los estudios incluyeron pacientes en situación de candidato (n=22; 69%) o receptor a trasplante (n=14; 44%). El grado de cobertura vacunal completa acorde al programa de inmunización vigente por edad, año y país definido por los autores de cada estudio (n=10; 31%), presentó prevalencias de 0% al 97% de niños y adolescentes trasplantados correctamente inmunizados, con cifras más bajas en situación postrasplante y en trasplante de progenitores hematopoyéticos. Las coberturas por tipo de vacuna específica (n=25; 78%) mostraron una elevada variabilidad: 2%- 100% en vacuna contra el sarampión (n=18), 0,04%-100% en vacuna contra hepatitis B (n=19), difteria-tétanos-tos ferina (n=17), rubeola (n=19) y poliomielitis (n=15). Estas prevalencias de vacunación específica fueron menores del 90%, en más del 70% de los estudios. Solo se identificó un estudio cualitativo que incluyó información sobre conocimientos, creencias, actitudes y/o experiencias de los pacientes, familiares y profesionales sanitarios; aunque en 9 estudios cuantitativos se exploraron estos aspectos cognitivos. La calidad metodológica de los estudios fue mayoritariamente media y baja.
Conclusiones
Los resultados de este estudio muestran una elevada variabilidad en la cobertura vacunal de niños y adolescentes candidatos o receptores de trasplante, con cifras generalmente inferiores a las recomendadas en la mayoría de los estudios. Sería necesario desarrollar más estudios que contribuyan a identificar los conocimientos, creencias, actitudes y experiencias de los pacientes, familiares y profesionales sanitarios sobre el proceso de inmunización en este contexto.
Table of contents
AGRADECIMIENTOS RESUMEN LISTA DE TABLAS Y FIGURAS LISTA DE ABREVIATURAS GLOSARIO DE TÉRMINOS 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Justificación 1.2. Objetivos 1.2.1. Objetivo principal 1.2.2. Objetivos secundarios 2. MATERIALES Y MÉTODOS 2.1. Diseño del estudio 2.2. Protocolo 2.3. Búsquedas y fuentes de información 2.4. Criterios de elegibilidad de los estudios 2.4.1. Criterios de inclusión 2.4.1. Criterios de exclusión 2.5. Cribado y selección de la muestra 2.6. Extracción de información 2.7. Evaluación de la calidad y riesgo de sesgo 2.8. Medidas de resultados 2.8.1. Resultados principales 2.8.2. Resultados adicionales 2.9. Análisis de los datos 3. RESULTADOS 3.1. Selección de los estudios 3.2. Características generales de los estudios 3.3. Resultados de los estudios 3.3.1. Resultados en cobertura vacunal 3.3.2. Resultados en conocimientos, actitudes y/o experiencias 3.4. Resultados de la calidad en la presentación de los estudios 4. DISCUSIÓN 4.1. Conclusiones BIBLIOGRAFÍA TABLAS ANEXOS
Subject
Niños; Adolescentes | Trasplante | Cobertura vacunal | Vacunación | Inmunización | Conocimientos | Actitudes | Revisión sistemática
Description
Trabajo de Fin de Máster. Máster en Salud Pública. Curso 2020-2021
Collections