Please use this identifier to cite or link to this item:http://hdl.handle.net/20.500.12105/8491
Title
Sesgos en ensayos clínicos aleatorizados altamente citados publicados en revistas médicas con alto factor de impacto
Author(s)
Advisor
Catala-Lopez, Ferran ISCIII
Date issued
2019
Language
Español
Abstract
Introducción y objetivo: Evaluar y caracterizar el riesgo de sesgos existentes en
ensayos clínicos aleatorizados publicados en revistas de alto impacto que hayan
sido altamente citados.
Métodos: Análisis transversal de los artículos publicados en las revistas médicas
con un factor de impacto > 10 (según el Journal Citation Reports publicado en
2017). Se realizaron búsquedas en PubMed/MEDLINE (desde su inicio hasta el 31
de diciembre de 2017) para todos los artículos relacionados con ensayos clínicos
aleatorizados y controlados de intervenciones sanitarias con al menos 500 citas. Se
extrajo información general de las características de los estudios y se evaluó el
riesgo de sesgo utilizando la herramienta Cochrane para evaluar ensayos clínicos
(7 dominios evaluados como riesgo alto, riesgo bajo o poco claro). Se realizaron
análisis descriptivos con conteos de frecuencias, proporciones y diferencia de
proporciones para una muestra aleatoria de estudios.
Resultados: Se evaluaron 40 ensayos clínicos con al menos 500 citas. Los artículos
fueron publicados principalmente en cinco revistas (The New England Journal of
Medicine: n=27; 67,5%; y The Lancet: n=9; 22,5%). La mitad (n=19; 47,5%) no
indicó la disponibilidad del protocolo del estudio. Tan solo un 5% (n=2) fue publicado
en acceso abierto. Principalmente se evaluaron intervenciones farmacológicas
(n=22; 55%). Hubo gran diversidad en las indicaciones o enfermedades estudiadas.
El 95% (n=38) de los estudios excluyó a pacientes con
comorbilidad/multimorbilidad. Se clasificó el riesgo general de sesgo de los estudios
como: “Alto riesgo” (al menos un dominio tenía alto riesgo) en 31 estudios (77,5%),
“Poco claro” (al menos un dominio tenía riesgo incierto y ningún dominio presentaba
alto riesgo) en 7 estudios (17,5%), y “Bajo riesgo” (todos los dominios tenían un
bajo riesgo de sesgo) en 2 estudios (5%).
Conclusión: Los ensayos clínicos altamente citados que se publican en revistas de
alto impacto no están exentos de potenciales sesgos. En qué medida estos sesgos
pueden afectar a la práctica clínica necesita ser más estudiado.
Subject
Riesgo de sesgo | Ensayo clínico aleatorizado | Factor de impacto | Metainvestigación | Revisión sistemática | Colaboración Cochrane
Description
Trabajo fin de master reaizado en el Máster en Salud Pública 2018-2019. Escuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III.
Collections