Please use this identifier to cite or link to this item:http://hdl.handle.net/20.500.12105/8489
Title
Estudio de determinantes de soledad percibida en población madrileña
Author(s)
Advisor
Sanz-Barbero, Belen ISCIII | Ayala, Alba ISCIII
Date issued
2019
Language
Español
Abstract
INTRODUCIÓN: La soledad percibida se considera un problema de salud pública prevalente y grave que puede afectar a personas de todas las edades, aunque hasta ahora los estudios se han centrado en personas de edad avanzada Es un marcador de riesgo de alta relevancia clínica, con efectos similares al tabaquismo y obesidad. Se han identificado gran cantidad de factores de riesgo para la soledad percibida y su distribución y efecto puede ser diferente en los distintos grupos de edad. El objetivo de nuestro estudio ha sido describir su prevalencia en población madrileña, según grupo de edad e identificar las variables sociodemográficas y socioeconómicas asociados a la soledad en distintos grupos de edad.
METODOLOGÍA: Estudio transversal de la Encuesta de Salud de la Ciudad de Madrid 2017. La técnica de recogida de información ha sido la entrevista telefónica (CATI). El marco muestral utilizado ha sido una base de datos de teléfonos móviles y fijos de la ciudad de Madrid. El tipo de muestreo utilizado ha sido aleatorio bietápico..
RESULTADOS: Se observa que tanto la prevalencia de soledad percibida, como las variables asociadas a ésta -demográficas, socioeconómicas y relacionadas con la salud- varían en los tres grupos de edad considerados.
CONCLUSIONES: Los grupos de población más vulnerables para experimentar soledad son los jóvenes, mayores de edad avanzada, mujeres de edad media, extranjeros y personas que viven solas. El factor más asociado a soledad es el riesgo de mala salud mental.
Subject
Description
Trabajo fin de master reaizado en el Máster en Salud Pública 2018-2019. Escuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III.
Collections