Please use this identifier to cite or link to this item:http://hdl.handle.net/20.500.12105/7872
Title
Guía de Práctica Clínica para el manejo del dolor en niños con cáncer
Author(s)
Date issued
2013-07-12
Citation
González-María E, Fuentelsaz-Gallego C, Moreno-Casbas T, Gil-Rubio P, Herreros-López P, en nombre del grupo de trabajo de la GPC para el manejo del dolor en niños con cáncer. Guía de Práctica Clínica para el manejo del dolor en niños con cáncer. 2013
Language
Español
Abstract
90% de los niños informan de dolor, que a menudo es intenso e infratratado.
Muchas personas que sobreviven al cáncer siguen sufriendo dolor después del
tratamiento durante el resto de sus vidas (Miaskowski et al., 2004).
El origen del dolor es el propio cáncer, los procedimientos invasivos y/o el
tratamiento. En los niños, el dolor está presente durante el proceso oncológico
en casi todos los casos, aunque existe una gran variabilidad en su buen control y
tratamiento, llegando incluso a estar infratratado, lo cual está bien documentado
(Miaskowski et al., 2004). Todos los profesionales de la salud deberían saber cómo
valorar y manejar el dolor en cualquiera de las fases evolutivas de la enfermedad
(Miaskowski et al., 2004). Es necesario establecer una buena comunicación entre
los profesionales y los cuidadores, ya que en ocasiones el niño con dolor no
manifiesta signos externos, sino un malestar o sufrimiento psicológico que sólo
es capaz de identificar su cuidador, ya que es quién mejor conoce al niño; por ello,
es necesario que pase todo el tiempo posible con él durante su hospitalización
(OMS, 1998).
Está demostrado el hecho de que unos cuidados eficaces dependen de un
enfoque interdisciplinar coordinado, que incluya la comunicación constante
entre los profesionales sanitarios y el niño y sus cuidadores, teniendo siempre
en cuenta las preferencias personales y las necesidades únicas de cada niño y su
cuidador (OMS, 1998).
Es igualmente importante el ingreso del niño y adolescente en Unidades
Oncológicas Pediátricas, hasta los 18 años, para que los menores puedan recibir
la atención adecuada a su edad y necesidades (II PENIA, 2013; OMS, 1998).
El correcto manejo del dolor es un reto para los sistemas de salud. Se está
estudiando qué tipo de atención se necesita para proporcionar una mejor
respuesta a la realidad que experimentan estos pacientes, como se indica en
la Estrategia del Cáncer del Sistema Nacional de Salud de España (SNS, 2010).
Con la elaboración de esta guía de práctica clínica (GPC) se pretende dar respuestas
a muchas de las preguntas con las que se encuentran tanto los profesionales
que se ocupan de la atención de los niños con cáncer como sus familiares/
cuidadores. Se ha concebido principalmente como una herramienta de soporte
para el manejo del dolor en la población pediátrica con cáncer en nuestro entorno;
ofrece recomendaciones actualizadas, basadas en la evidencia y en las aportaciones
de los expertos clínicos y de los familiares/cuidadores.
Table of contents
Presentación. 3 Autoría y colaboraciones. 7 Preguntas para responder. 13 Niveles de evidencia y grados de recomendación. 15 Recomendaciones de la guía. 17 1. Introducción. 25 2. Alcance y objetivos. 29 3. Método de la revisión. 33 4. Diagnóstico y monitorización del dolor en niños con cáncer. 35 4.1 Objetivos. 36 4.2 Población diana. 36 4.3 Recomendaciones para el diagnóstico y monitorización del dolor . 36 4.4 Diagnóstico y valoración del dolor. 38 4.5 Instrumentos de medición de la intensidad del dolor. 45 4.6 Monitorización del dolor. 49 5. Dolor relacionado con procedimientos invasivos. 53 5.1 Recomendaciones para el manejo del dolor relacionado con procedimientos invasivos . 55 6. Intervenciones terapéuticas no farmacológicas para prevenir o tratar el dolor. 57 6.1 Objetivos. 58 6.2 Población diana. 58 6.3 Recomendaciones para prevenir o tratar el dolor con intervenciones terapéuticas no farmacológicas . 58 6.4 Intervenciones terapéuticas no farmacológicas. 60 6.4.1 Intervenciones cognitivo-conductuales (ICC). 65 6.4.2 Hipnosis. 73 6.4.3 Estrategias de apoyo . 80 6.4.4 Intervenciones físicas . 81 6.4.5 Anestésicos tópicos 81 7. Tratamiento farmacológico del dolor en niños con cáncer. 87 7.1 Objetivo . 88 7.2 Población diana. 88 7.3 Recomendaciones para el tratamiento farmacológico del dolor. 88 7.4 Tratamiento farmacológico. 90 7.4.1 Principios del manejo del dolor de la OMS. 91 7.4.2 Administración de fármacos . 93 7.4.2.1 Analgésicos no opioides. 93 7.4.2.2 Analgésicos opioides. 96 7.4.2.3 Fármacos adyuvantes. 104 7.4.2.4 Vías de administración de los fármacos. 105 7.5 Cuidados en los niños con cáncer relacionados con el tratamiento farmacológico. 108 7.5.1 Manejo de los efectos secundarios de los analgésicos opioides . 108 7.5.2 Monitorización del tratamiento farmacológico. 110 7.5.3 Valoración de la adecuación del manejo farmacológico del dolor en el niño. 112 7.5.4 Barreras para el manejo farmacológico del dolor . 112 8. Difusión e implantación. 117 9. Indicadores de calidad. 119 10. Propuestas para futuras investigaciones. 123 11. Bibliografía. 125 Anexos. 139 Anexo 1. Declaración de conflicto de intereses. 140 Anexo 2. Guías de práctica clínica y revisiones sistemáticas seleccionadas para el tratamiento farmacológico. 142
Subject
Online version
Collections