Show simple item record

dc.contributor.authorRoyo-Bordonada, Miguel Angel 
dc.contributor.authorGarcia Lopez, Fernando Jose 
dc.date.accessioned2019-05-20T09:52:28Z
dc.date.available2019-05-20T09:52:28Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationRev Bio y Der. 2019; 45: 73-87es_ES
dc.identifier.issn1886-5887es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12105/7608
dc.descriptionResúmen, tambien en catalán e ingléses_ES
dc.description.abstractLa captura corporativa es el proceso intencionado por el cual las decisiones políticas responden a un interés particular, privado, en detrimento del interés público. El resultado es una regulación injusta o la ausencia de regulación cuando esta es necesaria para la protección del bien común. Cuando las políticas afectan a los determinantes comerciales de la salud (alcohol, tabaco, bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados), hablamos de captura corporativa de la salud pública. Las acciones de captura se dirigen a la sociedad civil, los expertos, los funcionarios de salud pública y los políticos, y pueden ser de tipo material (puertas giratorias), intelectual (distorsión de la ciencia), social (control de la información) y cultural (por identidad de grupo o estatus y relaciones del regulador con representantes de corporaciones privadas). Las estrategias de captura son: 1) sesgar los resultados científicos, 2) crear consumidores precoces, 3) promover buena imagen de las corporaciones, 4) cuestionar la legitimidad y conveniencia de la regulación gubernamental, 5) controlar la formación de los profesionales y 6) presionar a gobiernos y organismos internacionales. Ilustramos este fenómeno con un caso paradigmático de captura corporativa de la salud pública: las políticas nutricionales en España desde la aprobación en 2005 de la «Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (NAOS)», donde parte de la comunidad científica y los propios responsables de esas políticas se han plegado a los intereses de las corporaciones privadas y han incorporado como propio el argumentario de las mismas, convirtiéndose en los voceros de sus intereses.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversitat de Barcelona (UB) (España) es_ES
dc.type.hasVersionVoRes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectCaptura corporativaes_ES
dc.subjectPolíticas públicases_ES
dc.subjectSalud públicaes_ES
dc.subjectNutriciónes_ES
dc.subjectEspañaes_ES
dc.titleMedidas de salud pública y estigmaes_ES
dc.title.alternativePublic Health Measures and Stigmaes_ES
dc.title.alternativeMesures de salut pública i estigmaes_ES
dc.typejournal articlees_ES
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.format.volume2019es_ES
dc.format.number45es_ES
dc.format.page73-87es_ES
dc.identifier.doi10.1344/rbd2019.0.27783es_ES
dc.description.peerreviewedes_ES
dc.relation.publisherversionhttps://doi.org/10.1344/rbd2019.0.27783es_ES
dc.identifier.journalRevista de Bioética y Derechoes_ES
dc.repisalud.centroISCIII::Escuela Nacional de Sanidades_ES
dc.repisalud.centroISCIII::Centro Nacional de Epidemiologíaes_ES
dc.repisalud.institucionISCIIIes_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Files in this item

Acceso Abierto
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
This item is licensed under a: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional