Please use this identifier to cite or link to this item:http://hdl.handle.net/20.500.12105/15249
Title
Descripción de la introducción y el impacto epidemiológico de nuevas variantes del sars-cov2 entre enero y septiembre de 2021 en Navarra
Author(s)
Advisor
Date issued
2021-10-29
Language
Español
Abstract
Introducción: La dinámica de la pandemia del SARS-CoV-2 tiene características particulares que han provocado que, tras más de un año, el mundo todavía no pueda regresar a la “normalidad”. Una de estas características es la aparición de nuevas variantes. Estas variantes suponen un gran desafío para la salud pública y demandan una actitud activa por parte de la vigilancia epidemiológica. En Navarra las variantes del SARS-CoV-2 han supuesto un gran impacto para la sociedad, por lo que reunir evidencia del comportamiento de las variantes, permitirá prepararnos y comprender los venideros sublinajes que surjan de las mutaciones del SARS-CoV-2.
Objetivos: El objetivo general de este estudio es realizar un análisis descriptivo de los cambios en las variantes del SARS-CoV-2, evidenciar las características de las personas afectadas por cada variante y determinar las diferencias en el efecto de las variantes más frecuentes en la hospitalización, la admisión en UCI y el fallecimiento por SARS-CoV2.
Métodos: Se trata de un estudio observacional descriptivo y analítico de la información de la vigilancia epidemiológica reforzada del SARS-CoV-2 en Navarra. Los casos del estudio fueron confirmados por RT-qPCR entre enero y septiembre de 2021 con un valor de Ct menor a 30 ciclos y fueron analizados mediante PCR específicas para establecer la posible variante. Las fuentes del estudio han sido los datos de la vigilancia epidemiológica reforzada y los resultados de las RT-qPCRs realizadas por el Servicio de Microbiología del Hospital Universitario de Navarra. En el análisis descriptivo se ha seleccionado las variantes Alpha, Delta, otras variantes con mutaciones de preocupación con baja incidencia (Beta, Gamma, Mu y una variante no identificada con una mutación de interés E484K) y variantes que no presentaron ninguna de las mutaciones de preocupación mencionadas (No VOC). En el estudio analítico se compararon los casos de variantes que han tenido mayor incidencia en Navarra: Alpha, Delta y “No VOC” que en su mayoría corresponde al linaje denominado 20EU. Los efectos evaluados fueron la hospitalización, la admisión en UCI y el fallecimiento. Se consideraron variables sociodemográficas como el área de salud, sexo, la edad, el ambiente de exposición, profesión sanitaria y tipo de caso. Se realizó un análisis descriptivo donde se obtuvieron medias y frecuencias y un estudio analítico crudo y ajustado mediante regresiones logísticas. Las variables de ajuste incluyeron el sexo, grupo de edad y estado vacunal.
Resultados: Durante el primer trimestre de 2021 la mayoría de los casos pertenecían a la variante “No VOC”, en el segundo trimestre la dominancia estuvo dada por la variante Alpha y en el tercer trimestre se produjo un rápido cambio a la variante Delta, que en septiembre suponía el 99% de los casos. Durante los dos primeros trimestres el grupo más afectado por la variante Alpha y “No VOC” fue el de 30-54 años y durante el tercer trimestre la variante Delta afectó con más frecuencia al grupo entre 15-29 años. El 70,1% de los casos había tenido síntomas, el 6,2% fue hospitalizado, el 1,1% ingresó en la UCI y el 0,9% falleció a causa del COVID-19. Los ámbitos de contagio más frecuentes fueron el del domicilio y el social. La variante Alpha tuvo mayor frecuencia entre los casos en el ámbito escolar y la variante Delta presentó un mayor porcentaje de casos de ámbito social y desconocido. La proporción de trabajadores sanitarios fue mayor entre los casos de variante Delta.
En los casos que tenían la variante Alpha comparado con los casos “No VOC” se encontró un riesgo 53% mayor para la hospitalización y 83% más para la admisión en UCI.
En los casos que tenían la variante Delta comparado con los casos de variante Alpha se encontró un 67% más riesgo de hospitalización, 2,47 veces más riesgo de admisión en UCI y 2,24 veces más riesgo de fallecer por SARS-CoV-2.
En ambas variantes el riesgo de hospitalización fue mayor para las personas de edades más avanzadas y en los hombres, mientras que la vacunación completa tuvo un efecto altamente protector de hospitalización, ingreso en UCI y fallecimiento.
Conclusiones: Navarra ha sido afectada por dos variantes de preocupación para la Salud Pública, Alpha y Delta, que tuvieron mayor frecuencia durante el segundo y tercer trimestre de 2021, respectivamente. Estas variantes se han asociado a un mayor riesgo de hospitalización, admisión en UCI y fallecimiento. Los casos con variante Alpha tienen mayor riesgo que los casos con “No VOC” y los casos con la variante Delta presentaron mayor riesgo que los casos con la variante Alpha. Por otra parte, los riesgos de hospitalización, ingreso en UCI y defunción por COVID-19 fueron mayores en hombres y en edades avanzadas, mientras que la vacunación completa tuvo un efecto muy protector.
Subject
Description
Trabajo de Fin de Máster. Máster en Salud Pública. Curso 2021-2022
Collections