Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorDonat Lopez, Marta 
dc.contributor.authorSordo, Luis
dc.contributor.authorBelza Egozcue, Maria Jose 
dc.contributor.authorBarrio, Gregorio 
dc.date.accessioned2022-08-02T09:54:28Z
dc.date.available2022-08-02T09:54:28Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationDonat M, Sordo L, Belza MJ, Barrio G. Mortalidad atribuible al alcohol en España 2001-2017. Metodología y resultados. Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Madrid: Ministerio de Sanidad, 2020.es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12105/14801
dc.descriptionColaboradores: Luis de la Fuente, Antonia Domingo-Salvany, Juan Miguel Guerras, Juan Hoyos, Iciar Indave, Cristina Ortiz, José Pulido, Belén Sanz-Barbero y Joan R Villalbí.es_ES
dc.description.abstractIntroducción: La estimación de la mortalidad atribuible a alcohol en la población es un componente esencial a la hora de conocer el impacto global del alcohol sobre el bienestar humano, y puede utilizarse para determinar prioridades, asignar recursos en salud pública y evaluar las políticas relacionadas con el alcohol. En España las estimaciones disponibles se han basado en datos sobre la distribución poblacional y los patrones de consumo de alcohol procedentes de otros países, o en datos españoles sin corregir por la subestimación del con sumo que es habitual en los autoinformes de las encuestas poblacionales. Esto ha conducido a que se disponga de estimaciones muy dispares y a una considerable incertidumbre a la hora de utilizar la información en la toma de decisiones. Es necesario, pues, obtener estimaciones de la mortalidad atribuible a alcohol en España utilizando datos empíricos sobre consumo de alcohol procedentes de fuentes españolas corregidos por subestimación del consumo en las encuestas con respecto a los registros de ventas de bebidas alcohólicas. Objetivo: Estimar la mortalidad atribuible a alcohol en España durante 2001-2017 según sexo, edad, comunidad autónoma, causa de muerte y tipo de consumo, así como su evolución temporal, utilizando fundamentalmente sistemas de información españoles para estimar el consumo poblacional de alcohol.Métodos: Se ha estimado la mortalidad atribuible a alcohol en la población residente en España de 15 años y más durante 2001-2017, utilizando el enfoque de causa específica, lo que implica estimar las muertes atribuibles a alcohol (MAAs) para determinadas causas específicas seleccionadas por su relación causal aceptada con el consumo de alcohol y sumarlas posteriormente. Las causas de muerte se seleccionaron basándose en las publicaciones más recientes, principalmente revisiones sistemáticas y metanálisis, que valoran el riesgo de desarrollar determinados problemas de salud o enfermedades asociados al consumo de alcohol. No se incluyeron aquellos problemas o enfermedades en las que no existe aún suficiente evidencia sobre la causalidad del alcohol o para cuantificar las relaciones de riesgo. El número de muertes por las causas selecciona das según edad, sexo, comunidad autónoma de residencia y año-calendario se obtuvieron del registro de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística (INE). El nº de MAAs por una causa específica dada se estimó multiplicando el número de muertes registradas por esa causa por su Fracción Atribuible Poblacional a Alcohol (FAP). Para las causas completa o directamente atribuibles a alcohol se asignó una FAP de uno. Para las causas parcialmente atribuibles a alcohol se estimaron FAPs específicas para España según sexo, grupo de edad (15-34, 35-54, 55-74 y ≥75), período-calendario (2001-2009 y 2010-2017) y cantidad de alcohol consumida (≤19, 20-39, 40-49, 50-59, 60-79, 80-99 y ≥100 gramos de alcohol puro/día), combinando las prevalencias de consumo de alcohol corregidas por subestimación con funciones de riesgo relativo obtenidas de metanálisis internacionales. Las fuentes de información para el cálculo de las prevalencias de consumo corregidas fueron la Encuesta Nacional de Salud (2001, 2006, 2011 y 2017), la Encuesta Europea de Salud en España (2009 y 2014) y los registros de ventas de bebidas alcohólicas, principalmente las estimaciones de consumo realizadas por la Agencia Tributaria a partir de los ingresos por impuestos especiales al alcohol. Se calcularon varios indicadores de mortalidad atribuible a alcohol, centrándose especialmente en las tasas de MAA estandarizadas por edad y en los porcentajes estandarizados por edad que expresan la contribución del alcohol al riesgo de mortalidad general y la contribución al riesgo total de MAA del consumo excesivo regular de alcohol y de distintos grupos de causas de muerte relacionadas con alcohol (cáncer, enfermedades circulatorias, infecciosas, metabólicas, digestivas, neurológicas/mentales, otras enfermedades y causas externas). Para estandarizar las tasas se utilizó como referencia la estructura de edad de la población estándar europea de 2013. Los denominadores de las tasas se obtuvieron de las Cifras de Población del INE. Los indicadores se calcularon por sexo, grupo de edad (15-34, 35-54, 55-74 años y >=75 años), comunidad autónoma y periodo calendario (2001-2009 y 2010-2017). Para comparar el riesgo de mortalidad atribuible a alcohol entre grupos (por ejemplo, hombres y mujeres) se utilizaron la razón y la diferencia de tasas estandarizadas por edad. En el caso de la comparación entre períodos la razón de tasas se transformó en porcentaje de cambio. Resultados: Se estima que en 2010-2017 en los residentes en España de ≥15 años el con sumo de alcohol causó anualmente una media de 15960 muertes y a la vez evitó 471 muertes, con un saldo global de 15489 muertes atribuibles a alcohol (MAA). Un 73,8% de las MAA ocurrieron en hombres y un 55,7% fueron prematuras, es decir, ocurrieron antes de los 75 años. El riesgo poblacional de MAA, medido por la tasa media anual de MAA estandarizada por edad, fue de 40,9 por cada 100.000 habitantes, 3,8 veces mayor en hombres (69,3 por 100.000) que en mujeres (18,1 por 100.000). Por comunidad autónoma los riesgos más altos se observaron en Asturias (46,0), Andalucía (44,7), Galicia (43,9) y Ceuta y Melilla (43,9), y los más bajos en Madrid (32,2), Navarra (36,5) y Castilla-La Mancha (36,7). El riesgo aumentaba considerablemente con la edad, tanto en hombres como en mujeres. Usando porcentajes estandarizados por edad, la contribución del alcohol a la mortalidad general en los residentes en España de ≥15 años en 2010-2017 fue de un 4,0% (5,4% en hombres y 2,3% en mujeres), observándose la mayor contribución en País Vasco (4,5%), Galicia (4,4%), La Rioja (4,3%) y Astur as (4,3%), y la menor en Extremadura (3,4%), Ceuta/Melilla (3,6%), Madrid y Castilla-La Mancha (3,7%). Las causas de muerte que más contribuyeron al riesgo total de MAA fueron cáncer (43,0%) y enfermedades digestivas (25,9%), con una contribución de causas externas y cáncer mayor en hombres que en mujeres y lo contrario en el caso de enfermedades circulatorias y digestivas. Un 79,9% de las MAA (82,8% en hombres y 69,0% en mujeres) fueron atribuibles al consumo excesivo (≥60 g/día en hombres y ≥40 g/día en mujeres). La mayor contribución del alcohol al riesgo de mortalidad general se observó en el grupo de 35-54 años (10,0%), alcanzando un 11,9% en los hombres de esa edad. En general la contribución del consumo excesivo de alcohol al riesgo total de MAA aumentaba con la edad, con un máximo en el grupo 75 años y más (85,6%). Las causas de muerte con mayor contribución al riesgo total de MAA fueron causas externas en el grupo 15-34 años (82,6%), y cáncer a partir de esa edad, especialmente en el grupo 55-74 años (52,9%). Entre 2001-2009 y 2010-2017 en los residentes en España de ≥15 años la tasa de MAA estandarizada descendió un 16,9% (19,5% en hombres y 9,5% en mujeres). Los descensos afectaron a todas las comunidades autónomas, observándose los mayores descensos relativos en Madrid (-26,9%), Canarias (-19,7%) y País Vasco (-19,6%), y los menores en Comunidad Valenciana (-12,3%) y Castilla-La Mancha (-12,4%) y Cantabria (-12,5%). En el conjunto de España el máximo descenso se observó en el grupo 15-34 años (62,3%), mientras que fue casi inexistente en el grupo de ≥75 años (3,1%). Entre 2001-2009 y 2010-2017 en los residentes en España de ≥15 años la contribución del alcohol al riesgo general de mortalidad se mantuvo prácticamente estable (4,1% y 4,0%), con una pequeña disminución en hombres y un pequeño aumento en mujeres. La contribución disminuyó en todas las comunidades autónomas, con los mayores descensos absolutos en Madrid (-0,27%), Canarias (-0,20%) y País Vasco (-0,20%). Aumentó la contribución al riesgo de mortalidad total atribuible a alcohol de enfermedades circulatorias, y disminuyó la contribución de enfermedades digestivas y causas externas. También disminuyó ligeramente la contribución a dicho riesgo del con sumo excesivo de alcohol en hombres (de 86,5% a 82,8%) y en mujeres (de 72,9% a 69,0%).Por edad, la contribución del alcohol al riesgo de mortalidad general disminuyó bastante en el grupo <55 años, sobre todo en el grupo 15-34 años (de 14,8% a 9,9% en hombres y de 5,2% a 4,5% en mujeres), y aumentó ligeramente en el grupo ≥55 años (≥35 años en mujeres). La disminución de la contribución al riesgo global de MAA de las causas externas se observó sobre todo en el grupo 15-54 años, y la de enfermedades digestivas en el grupo ≥55 años. Por su parte el aumento de la contribución del cáncer se observó sobre todo en el grupo 15-74 años y la de enfermedades circulatorias en el grupo ≥75 años. Finalmente, la disminución de la contribución al riesgo global de MAA del consumo excesivo de alcohol se observó en todos los grupos de edad. Conclusiones: En 2010-2017 se produjeron en España 15489 muertes al año atribuibles a alcohol, siendo un 73,8% en hombres y el 55,7% muertes prematuras. El con sumo de alcohol supuso un 4,0% del riesgo general de mortalidad. Teniendo en cuenta el peso de las muertes prematuras y que la estimación es bastante conservadora, es obvio que el consumo de alcohol sigue representando una carga importante de enfermedad y muerte. Tres de cada cuatro de las muertes atribuibles a alcohol se relacionan con el consumo excesivo, por lo que es prioritario reducir su prevalencia, preferentemente desarrollando estrategias dirigidas a disminuir la cantidad de consumo en el conjunto de la población. En España persisten aún desigualdades territoriales considerables en el riesgo de muerte atribuible a alcohol, por lo que se recomienda reforzar las estrategias preventivas especialmente en las comunidades autónomas con mayor riesgo y donde su descenso ha sido más lento. Este estudio debería servir de base para poner en marcha en España un indicador rutinario de mortalidad atribuible a alcohol que contribuya a monitorizar las consecuencias del consumo de alcohol en la salud y el bienestar de la población y a evaluar las intervenciones dirigidas a reducirlas. Ello implica la mejora de los sistemas de información rutinarios que sirven de base para realizar las estimaciones.es_ES
dc.description.sponsorshipLos trabajos para realizar este informe han sido financiados por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD) con cargo a la Convocatoria Resolución de 13 de julio de 2015, de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, por la que se convocan ayudas económicas para el desarrollo de proyectos de investigación sobre drogodependencias en el año 2015 [Nº Exp: 2015I040] y por el Instituto de Salud Carlos III con cargo a la Convocatoria de Contratos Predoctorales de Formación en Investigación en el marco de la Acción Estratégica en Salud Intramural 2017 (Contrato ISCIII-PFIS, Nº Expediente: ENPY-397/18-PFIS). Se agradece también la colaboración de Cristina Ortiz del ISCIII, que realizó el análisis del consumo de alcohol de alguna de las encuestas poblacionales utilizadas para las estimaciones, y del Grupo Alcohol de la Sociedad Española de Epidemiología, que apoyó el desarrollo de este trabajo.es_ES
dc.description.tableofcontents1. Introducción. 2. Métodos: 2.1. Causas de muerte relacionadas con el alcohol. 2.2. Fracciones atribuibles poblacionales al alcohol. 2.3. Riesgos relativos. 2.4. Corrección de prevalencias anuales de consumo de alcohol según cantidad consumida. 2.5. Prevalencia de exbebedores. 2.6. Consumo promedio de alcohol autoinformado en las encuestas poblacionales. 2.7. Consumo promedio de alcohol registrado por diversas fuentes (Ar). 2.8 Indicadores de mortalidad atribuible a alcohol. 2.9. Análisis de sensibilidad. 3. Resultados: 3.1. Mortalidad atribuible a alcohol en el conjunto de España: 3.1.1. Número de muertes atribuibles a alcohol según sexo y edad. 3.1.2. Número de muertes atribuibles a alcohol según causa y tipo de consumo. 3.1.3. Tasas de mortalidad atribuible a alcohol según edad y sexo. 3.1.4. Tasas de mortalidad atribuible a alcohol según causa y tipo de consumo. 3.1.5. Evolución temporal de las tasas de mortalidad atribuible a alcohol. 3.1.6. Contribución del alcohol al riesgo general de mortalidad. 3.1.7. Contribución de las causas de muerte y del consumo excesivo a la mortalidad atribuible a alcohol. 3.2. Mortalidad atribuible a alcohol según comunidad autónoma: 3.2.1. Número de muertes atribuibles a alcohol. 3.2.2. Tasa de mortalidad atribuible a alcohol. 3.2.3. Contribución del alcohol al riesgo general de mortalidad. 4. Discusión: 4.1. Principales hallazgos. 4.2. Una estimación conservadora del número de muertes atribuibles a alcohol. 4.3. Comparación con otras estimaciones previas de mortalidad atribuible a alcohol. 4.4. Mortalidad atribuible a alcohol según sexo y edad. 4.5. Mortalidad atribuible a alcohol según causa de muerte y tipo de consumo. 4.6. Evolución temporal de la mortalidad atribuible a alcohol en España: 4.6.1. Evolución de la mortalidad atribuible a alcohol según sexo y edad. 4.6.2. Evolución de la mortalidad atribuible a alcohol según causa y tipo de consumo. 4.7. Desigualdades territoriales en la mortalidad atribuible a alcohol en España. 4.8. Fortalezas y limitaciones: 4.8.1. Fortalezas. 4.8.2. Limitaciones. 4.9. Implicaciones para la investigación y la práctica de la salud pública. 5. Bibliografía. Apéndice.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherMinisterio de Sanidad (España) es_ES
dc.type.hasVersionVoRes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectAlcoholismoes_ES
dc.subjectEspañaes_ES
dc.subjectMortalidades_ES
dc.subjectConsumo de alcoholes_ES
dc.titleMortalidad atribuible al alcohol en España 2001-2017. Metodología y resultadoses_ES
dc.typebookes_ES
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.contributor.funderInstituto de Salud Carlos III es_ES
dc.contributor.funderPlan Nacional de Drogas (España) es_ES
dc.description.peerreviewedNoes_ES
dc.relation.publisherversionhttps://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/catalogoPNSD/publicaciones/pdf/2020_Mortalidad_atribuible_al_alcohol_en_Espana_2001-2017.pdfes_ES
dc.repisalud.centroISCIII::Escuela Nacional de Sanidades_ES
dc.repisalud.centroISCIII::Centro Nacional de Epidemiologíaes_ES
dc.repisalud.institucionISCIIIes_ES
dc.identifier.nipo133-20-004-7es_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.relation.projectFECYTinfo:eu-repo/grantAgreement/ES/2015I040es_ES
dc.relation.projectFISinfo:eu-repo/grantAgreement/ES/ENPY-397/18-PFISes_ES


Ficheros en el ítem

Acceso Abierto
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Este Item está sujeto a una licencia Creative Commons: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional