Please use this identifier to cite or link to this item:http://hdl.handle.net/20.500.12105/13614
Title
Altmetrías, ¿novedad o complemento del análisis de citas?
Author(s)
Sanz-Valero, Javier ISCIII
Date issued
2021-06
Citation
Med.Seg,Trabj.2021,67(263): 84-87
Language
Español
Abstract
La cultura de evaluación de la producción científica en la medida en que el conocimiento fue percibido como un valor estratégico experimentó un sustancial crecimiento. Hasta el momento, estos impactos del conocimiento generado se están midiendo a través de técnicas bibliométricas que giran alrededor del análisis de consumo de información y que están sustentadas en los trabajos sobre fundamentación teórica de Garfield(1) y Price(2). Desde estos primeros estudios se desarrolló todo un culto alrededor de los indicadores de la actividad científica que, como todo «dogma», tiene sus creyentes y sus impíos(3,4). Es patente que el crecimiento de la producción científica en las últimas décadas y su indización en bases de datos bibliográficas automatizadas han potenciado el uso de la bibliometría y la generación de indicadores para medir los resultados de la actividad científica y tecnológica. El estudio empírico de la actividad científico-investigadora a partir de los artículos publicados se basa en la aplicación de métodos cuantitativos, basados en indicadores y modelos matemáticos, que permiten caracterizar su evolución e «impacto»(5). La premisa implícita para la utilización de las métricas de impacto fue la consideración de que una cita implicaba un reconocimiento de calidad. Por tanto, cuantas más citaciones consiguiera un artículo, más impacto obtendría y –aquí la controversia– mayor calidad tendría. En este sentido no sólo es oportuno reflexionar sobre si toda la secuencia lógica es asumible, sino si una visión cuantitativa es necesaria y, aún más, si es suficiente(6). En este debate aparecen pensamientos críticos, plasmados en diferentes iniciativas, que recomiendan que las métricas de impacto no se utilicen en las evaluaciones de la calidad de las publicaciones científicas (4), surgiendo iniciativas de búsqueda de nuevos indicadores que ayuden a evaluar los resultados de la investigación. La cuantificación de las publicaciones es el elemento básico de la mayor parte de los estudios bibliométricos, mientras que la de las citas puede usarse directamente como medida de la repercusión o importancia de una publicación o de las publicaciones de una persona, institución o país. Las referencias y las citas se convierten, de esta manera, en la materia prima de la Bibliometría. Sin embargo, deben tratarse con cuidado, ya que la mera cuantificación de las publicaciones no está libre de sesgos(7).
Subject
Online version
DOI
Collections