Please use this identifier to cite or link to this item:http://hdl.handle.net/20.500.12105/14698
Title
Situación de Paludismo en España, 2012
Author(s)
Date issued
2013-06-16
Citation
Boletín Epidemiológico Semanal 2013 - Vol.21 Nº 8
Language
Español
Abstract
El paludismo o malaria es una enfermedad causada por protozoos del género Plasmodium, siendo
la más importante de todas las enfermedades parasitarias. Se transmite por la picadura de la hembra
del mosquito Anopheles sp., de alimentación nocturna. También puede haber transmisión por vía
parenteral (agujas contaminadas, transfusión de sangre y hemoderivados), trasplante y transmisión
vertical.
El paludismo es una enfermedad febril aguda, siendo los síntomas iniciales inespecíficos. Suele
presentar un cuadro clínico muy diverso con lo que puede resultar difícil reconocer el origen palúdico
con los síntomas iniciales: fiebre, escalofríos, cefalea, mialgias, artralgias, nauseas, vómitos y diarrea.
Si no se trata adecuada y tempranamente, el paludismo por P. falciparum puede agravarse y complicarse
en pocas horas, llevando a menudo a la muerte.
Existen cinco especies de Plasmodium: P. falciparum, P. malariae, P. ovale, P. vivax y P. knowlesi.
P. falciparum predomina en África Subsahariana y Sudeste Asiático y produce infecciones más graves,
es el responsable de la mayoría de las muertes ocasionadas por esta enfermedad. P. vivax es el más
extendido en India y América Latina (a excepción de Haití y República Dominicana) y P. malariae
causa las infecciones menos graves pero más persistentes, y al igual que P. ovale, está principalmente
presente en África subsahariana. Por último, P. knowlesi, un protozoo propio de monos, ha producido
casos humanos en Extremo Oriente. En zonas endémicas no son raras las infecciones mixtas.
El periodo de incubación depende de la especie de Plasmodium: P. falciparum: 9-14 días, P. vivax
y ovale: 12-18 días y P. malariae: 18-40 días. Con algunas cepas de P. vivax, principalmente en las
zonas templadas, puede haber un período de incubación más largo, de 8 a 10 meses, e incluso mayor
en el caso de P. ovale.
El periodo de transmisibilidad es variable. Se ha relatado transmisión después de algunos años en
paludismos por P. malariae, hasta 5 años por P. vivax y no más de un año con P. falciparum. En
población procedente de zonas endémicas, que tienen cierto grado de inmunidad frente a la
enfermedad, se ha observado la presencia del parásito, incluido P. falciparum, muchos años después
de no haber visitado zonas endémicas. Esto supone que el periodo de transmisibilidad puede ser muy
prolongado en el tiempo si no hay cura radical y que los pacientes no tratados o insuficientemente
tratados pueden ser fuente de infección para los vectores durante varios años.
Subject
Online version
Collections