Please use this identifier to cite or link to this item:http://hdl.handle.net/20.500.12105/12710
Title
La revisión por pares en las revistas científicas
Author(s)
Sanz-Valero, Javier ISCIII
Date issued
2017-09
Citation
Med Segur Trab 2017; Vol.63 Nº 248;18-206-7
Language
Español
Abstract
La divulgación de la investigación científica, mediante artículos, ponencias y conferencias, entre otros mecanismos, es esencial. Se puede decir que la investigación culmina al ser publicada en una revista científica; solo así será conocida por la comunidad académica, sus resultados serán discutidos y su contribución hará parte del conocimiento científico universal. Por ende, la publicación de un trabajo científico, es el modo más efectivo de transmitir un conocimiento obtenido como consecuencia de la investigación, y su visibilidad es importante para los propios investigadores, para las instituciones en que trabajan y las organizaciones que financian la investigación. Ahora bien, los editores de las revistas científicas tienen un empeño común: la publicación de una revista legible y fiable. Para ello, deberán velar por la calidad y adecuación de los artículos que publican. La revisión por pares es el proceso mediante el cual se valora en forma independiente, subjetiva y crítica un manuscrito enviado para publicación científica, por pares expertos -iguales- que generalmente no forman parte del comité editorial. Esta evaluación puede considerarse una importante prolongación del proceso científico. Se acepta que la revisión por pares es el «patrón oro» para la comunicación científica, pero su capacidad para garantizar la aptitud de los artículos publicados sigue siendo difícil de verificar. De hecho, el mayor peligro de esta revisión no es el rechazo indebido de los manuscritos de alta calidad sino la aceptación indiferente de los de baja calidad. De todos modos, el editor de una revista es el responsable final, pudiendo tomar decisiones por cuestiones no relacionadas con la calidad de un manuscrito, tal como la idoneidad para la publicación. Para cuidar al máximo el principio de imparcialidad, los revisores deben informar a los editores sobre cualquier conflicto de intereses que pueda sesgar su opinión y deberían rehusar revisar manuscritos específicos si el potencial de sesgo existe.
Subject
Description
Editorial
Online version
Collections