Please use this identifier to cite or link to this item:http://hdl.handle.net/20.500.12105/11947
Title
Marco de cooperación entre la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo del Instituto de Salud Carlos III en materia de Salud y Seguridad en el Trabajo
Author(s)
Date issued
2010-12
Citation
Med Segur Trab 2010; Vol.56 Nº 221;266-270
Language
Español
Abstract
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y citando literalmente un párrafo de la presentación de su página Web “Cada año mueren más de 2 millones de personas a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo. De acuerdo con estimaciones moderadas, se producen 270 millones de accidentes en el trabajo y 160 millones de casos de enfermedades profesionales. La seguridad en el trabajo difiere enormemente de país en país, entre sectores económicos y grupos sociales. Los países en desarrollo pagan un precio especialmente alto en muertes y lesiones, pues un gran número de personas están empleadas en actividades peligrosas como agricultura, construcción, industria maderera, pesca y minería. En todo el mundo, los pobres y los menos protegidos –con frecuencia mujeres, niños y migrantes– son los más afectados. La OIT pone especial atención en desarrollar y aplicar una cultura de seguridad y salud preventiva en el lugar de trabajo”.1 La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que dos tercios de los trabajadores del mundo están sujetos a condiciones poco seguras y no saludables y según datos de la Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), del 40 al 60% de la fuerza laboral en América Latina está expuesta a peligros y graves amenazas para su salud. Aproximadamente un 11% de la carga mundial de accidentes fatales relacionados con el trabajo se producen en los países de América Latina, ya que se estima que aproximadamente 69 millones de trabajadores en América Latina y el Caribe viven por debajo de la línea de la pobreza, que sólo del 10 al 15% de trabajadores tiene acceso a servicios básicos de salud ocupacional y que unos 5,7 millones de niños se encuentran trabajando, principalmente en agricultura, minería, tiraderos de basura, trabajo doméstico, producción de fuegos artificiales y pesca.2-4
Subject
Description
Editorial
Online version
Collections
Files in this item
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
-
-
2021-10
book