dc.contributor.author | De Antonio García, Marcos | |
dc.date.accessioned | 2021-02-18T13:28:42Z | |
dc.date.available | 2021-02-18T13:28:42Z | |
dc.date.issued | 2010-09 | |
dc.identifier.citation | Med Segur Trab 2010; Vol.56 Nº 220;198-199 | es_ES |
dc.identifier.issn | 0465-546X | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12105/11941 | |
dc.description | Artículos especiales | es_ES |
dc.description.abstract | En tiempos pretéritos las relaciones entre los empresarios y los empleados se manejaban en permanente contacto personal, y por tanto, tenían clara las expectativas de cada cual, pero con la llegada de la era industrial, la actuación en masa, el creciente maquinismo y la irrupción de nuevas tecnologías, alteró este equilibrio creando situaciones conflictivas desconocidas. Esta situación pudo aliviarse o remediarse gracias a la incorporación de la sociología y la psicología en los años veinte, de forma que dichas ciencias antropológicas, consideradas de especulación teórica, se afirmaron progresivamente en el mundo del trabajo, ofreciendo herramientas de excepcional valor para la resolución de los nuevos problemas, como son la adaptación del ser humano al trabajo, y de éste a la máquina, o al ambiente. Su especialización en cada tarea, así como de un modo inverso, la adecuación de la tarea al hombre, la conducta, las motivaciones, la fatiga, etc., y son estos temas precisamente en los que coinciden tanto los intereses de las personas con los de la empresa. Efectivamente, todas las experiencias que se han hecho desde los célebres estudios de Hawhorne hasta nuestros días, han probado reiteradamente que una empresa bien equipada y poderosamente financiada puede quedar espectacularmente derrotada en la lucha competitiva, por otra mucho más modesta y sin apenas recursos materiales, si esta última sabe seleccionar, estimular, capacitar al personal y crear verdadero espíritu de equipo, logrando además la creación de un ambiente más satisfactorio, creativo y saludable para el trabajador. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (ENMT) | es_ES |
dc.type.hasVersion | VoR | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.subject | Empresas | es_ES |
dc.subject | Personal | es_ES |
dc.title | Aspectos antropológicos empresariales | es_ES |
dc.title.alternative | Anthropological aspects of business | en |
dc.title.alternative | Anthropological aspects of business | es_ES |
dc.type | research article | es_ES |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | * |
dc.format.volume | 56 | es_ES |
dc.format.number | 220 | es_ES |
dc.format.page | 198-199 | es_ES |
dc.identifier.doi | 10.4321/S0465-546X2010000300002 | es_ES |
dc.description.peerreviewed | No | es_ES |
dc.identifier.e-issn | 1989-7790 | es_ES |
dc.relation.publisherversion | https://doi.org/10.4321/S0465-546X2010000300002 | es_ES |
dc.identifier.journal | Medicina y Seguridad del Trabajo | es_ES |
dc.repisalud.centro | ISCIII | es_ES |
dc.repisalud.institucion | ISCIII | es_ES |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |