Please use this identifier to cite or link to this item:http://hdl.handle.net/20.500.12105/7288
Title
Efectividad diagnóstica y seguridad de la elastografía en el estudio de fibrosis hepática en enfermedad hepática crónica.
Author(s)
Asensio-Del-Barrio, Cristina ISCIII
Date issued
2018
Citation
Efectividad diagnóstica y seguridad de la elastografía en el estudio de fibrosis hepática en enfermedad hepática crónica. Madrid: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS) - Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; 2018.
Language
Español
Abstract
Este informe viene motivado por la necesidad de conocer la evidencia científica disponible sobre la efectividad diagnóstica y/o utilidad clínica y seguridad de la elastografía por ultrasonidos basada en la fuerza de radiación acústica (FRA) en comparación a la elastografía de transición (TE) en el estudio de la fibrosis hepática.Las enfermedades hepáticas crónicas son un importante problema de salud dada su elevada prevalencia y morbimortalidad. Un elemento común en el desarrollo y evolución de estas enfermedades crónicas es la aparición de fibrosis hepática cuya progresión se asocia a una disminución de la función hepática. La biopsia hepática percutánea se ha considerado como el gold estándar diagnóstico para estimar el estadio de la fibrosis, pero presenta importantes limitaciones lo que ha llevado a proponer el uso de otras pruebas diagnósticas no invasivas como la determinación de marcadores séricos y pruebas de imagen que faciliten la detección y monitorización de la evolución de la fibrosis, y la valoración del pronóstico del paciente. Entre estas pruebas de diagnóstico se encuentran las diferentes modalidades elastográficas, que se basan en el hecho de que diferentes procesos patológicos, bien sean inflamatorios, fibróticos o tumorales, pueden ocasionar alteraciones en la elasticidad tisular. Todas ellas parten de la hipótesis de que cuando se aplica una fuerza sobre un tejido, los tejidos blandos se deformarán más que los tejidos duros. La TE utiliza una vibración mecánica externa controlada para generar dichas ondas, mientras que tanto ARFI (impulso de fuerza de radiación acústica) Imaging como las distintas técnicas de SWE (shear wave elastography) utilizan la FRA. ARFI Imaging, sólo aporta información cualitativa, estudiando el desplazamiento tisular después de haber sido sometido a una FRA. En cambio, las demás técnicas se encuadran dentro de las formas cuantitativas porque permiten medir la velocidad de propagación de las ondas de corte.
Table of contents
Resumen. Abreviaturas y acrónimos. 1 Introducción. 2 Objetivo. 3 Metodología. 4 Resultados. 5 Discusión. 6 Conclusiones. 7 Anexo I. 8 Bibliografía.
Subject
Elastografía | Elastografía de transición | FibroScan | ARFI | Elastografía cuantitativa | Diagnóstico de fibrosis hepática | Revisión de la evidencia | Revisión sistemática | Meta-análisis | Evaluación de Tecnologías Sanitarias
Description
Título también en inglés. / INFORMES DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS
DOI
Collections