Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorHernandez Torres, Antonio 
dc.contributor.authorGol Freixa, Jordi Maria 
dc.date.accessioned2018-11-02T11:44:43Z
dc.date.available2018-11-02T11:44:43Z
dc.date.issued2016-12-30
dc.identifier.citationOxigenoterapia hiperbárica como terapéutica complementaria del Sín-drome de Dolor Regional Complejo o Distrofia Simpático Refleja (SDRC Tipo I – DSR). Madrid: AETS – Instituto de Salud Carlos III; 2016.es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12105/6557
dc.descriptionTítulo y resúmen, también en inglés. / INFORMES DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIASes_ES
dc.description.abstractLa Oxigenoterapia Hiperbárica (HBOT de sus siglas en inglés) es un tipo de tratamiento no invasivo, basado en la administración presiones parciales de oxígeno puro elevadas, superiores a 1,4 ATA (atmósferas absolutas), aun¬que su eficacia terapéutica se demuestra entre 1,6 y 1,8 ATA. Se aplica con fines terapéuticos en situaciones de hipoxia tisular, aumentando el transpor¬te de oxígeno plasmático. Su principal mecanismo de acción es la reducción del volumen de los gases en relación al incremento de la presión (Ley de Boyle-Mariotte) y el aumento parcial de oxígeno en los tejidos (leyes de Dalton y Henry). Se considera, por tanto, un tratamiento físico-farmacológico cuyo margen de aplicación depende de la presión máxima alcanzada, la duración de la sesión y la frecuencia y número de exposiciones. El procedimiento se realiza en un habitáculo de acero preparado para soportar esas variaciones de presión, denominado cámara hiperbárica. Las indicaciones dependen de la gravedad de la patología y se requiere de personal especializado para su aplicación. Es una terapia poco utilizada de¬bido al elevado coste económico y a la difícil accesibilidad, ya que no hay muchos centros donde se desarrolle la medicina hiperbárica. Asimismo, es una especialidad que, pese a los años de investigación, sigue siendo descono¬cida para una parte importante del personal sanitario, en algunas de sus aplicaciones, tal y como ocurre el Síndrome Doloroso Regional Complejo (SDRC). Los avances en la investigación sobre HBOT y los programas de formación son necesarios para contar con un personal sanitario cualificado que, a la larga, podrá ofrecer una mejor calidad asistencial y permitirá hacer un uso más eficiente de este recurso. La HBOT permite restablecer presiones tisulares de oxígeno normales en zonas previamente hipóxicas, favoreciendo la recuperación de los tejidos y estimulando la micro-vascularización y la formación de colágeno; además produce un efecto vaso-constrictor y aumenta la actividad antimicrobiana (aumentando la capacidad de los linfocitos y evitando la proliferación de gérmenes anaerobios), entre otros efectos 1-6. La accesibilidad a la tecnología es complicada, ya que el empleo de la HBOT está limitado, por su baja disponibilidad, como consecuencia del elevado coste económico. En España la mayoría de centros con cámaras hiperbári¬cas se encuentran en ciudades costeras, ya que su uso sigue siendo mayor en los casos de descompresión tras la práctica de buceo. No obstante, cada vez son más los centros médicos y también médico-estéticos que cuentan con cámaras monoplazas, usadas para tratamientos anti-envejecimiento y otros fines médicos como el SDRC. Objetivo Evaluar la eficacia terapéutica y seguridad de la HBOT en síndrome de do¬lor regional complejo o distrofia simpática refleja. Los artículos científicos que evalúan la terapéutica HBOT en síndrome de dolor regional complejo o distrofia simpática refleja ponen de manifiesto un rendimiento terapéutico significativo, pero sin el suficiente tamaño muestral que avale los resultados, desde ese punto de vista. Aunque se ha avanzado mucho en medicina y tecnología, todavía no se ha encontrado una terapia eficaz para la revascularización y neuro-modulación adecuada tras la aparición de un SDRC. Sin embargo, como tratamiento no invasivo, la tecnología HBOT es muy prometedora y representa una terapia segura, bien tolerada y factible para este tipo de lesiones. La HBOT combinada con otros tratamientos rehabilitadores que favorez¬can la contracción-vasodilatación vascular (baños de contraste), pudiera es¬tar indicada para conseguir la reducción de los tiempos de recuperación de estos pacientes y avanzar su reincorporación al trabajo. Sin embargo es im¬portante realizar ensayos clínicos, basados en pruebas preclínicas sólidas y rigurosas, así como diseñar ensayos con un mayor número de pacientes, uti¬lizando protocolos HBOT optimizados. Por el volumen, acceso a tecnología y el parque actual instalado de cámaras hiperbáricas en España, no parece que haga falta ampliarlo, sino facilitar el acceso al ya existente. Adquirir nuevos equipos HBOT no parece adecuado, ni eficiente, debido al alto coste de los mismos, por lo que sería adecuado protocolizar el acceso al existente y llegar a acuerdos con los agentes y organismos públicos y/o pri¬vados que dispongan del mismo.es_ES
dc.description.sponsorshipEste documento ha sido realizado por la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del ISCIII en el marco de la financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para el desarrollo de las actividades del Plan anual de trabajo de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del SNS, aprobado en el Pleno del Consejo Interterritorial de 13 de abril de 2016 (conforme al Acuerdo del Consejo de Ministros de 17 de junio de 2016).es_ES
dc.description.tableofcontentsLISTADO DE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS 1.RESUMEN 2.ABSTRACT. Summary Report 3.JUSTIFICACIÓN 4.ALCANCE Y OBJETIVOS 5.INTRODUCCIÓN 5.1. Descripción del problema de salud (SDRC-DSR) 5.2. Epidemiología de la enfermedad 5.3. Criterios diagnósticos de SDRC tipo I (DSR) 5.4. Nomenclatura. Clasificación CIE 5.5. Descripción de la tecnología (HBOT) 5.5.1. Fundamentos, acciones y mecanismos de acción 5.5.2. Tipos de cámaras hiperbáricas 5.5.3. Posibles beneficios 5.5.4. Indicaciones clínicas potenciales y población diana 5.5.5. Contraindicaciones de la OHB 5.5.6. Riesgos potenciales de uso 5.5.7. Otros datos 6.METODOLOGÍA 6.1. Criterios de selección de los estudios (inclusión y exclusión) 6.2. Revisión de la literatura 6.3. Estrategia de búsqueda bibliográfica 6.4. Lectura crítica de los artículos seleccionados. Clasificación de laevidencia científica 6.5. Extracción de datos relevantes y síntesis de la evidencia científica 7. RESULTADOS 7.1. Resultados de documentos encontrados y seleccionados. 7.2. Resultados de eficacia y efectividad Ensayo clínico Reporte de casos 7.3. Seguridad de las cámaras hiperbáricas 7.4. Aspectos organizacionales 7.5. Accesibilidad a la técnica. 8. DISCUSIÓN 8.1. Discusión metodológica 8.2. Discusión de los resultados 8.3. Discusión de las consideraciones de implementación 9. CONCLUSIONES 10. CONSIDERACIONES ADICIONALES Y RECOMENDACIONES 11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 11.1. Estado de la ciencia del SDRC 11.2. Estado de la ciencia del HBOT 11.3. Resultados 11.4. Discusión 11.5. Consideraciones y sugerencias 11.6. Otras referencias bibliográficas y páginas web consultadas ANEXOS Anexo I. Cámaras hiperbáricas [Figuras (fotos)] Anexo II. Estrategia de búsqueda bibliográfica en bases de datos Anexo III. Tabla de evidencia. Relación de artículos incluidos 7 Ensayo clínico Valoración de la calidad Series de casos Anexo IV. Artículos excluidos y causa de exclusión Anexo V. Calidad de la evidencia y grado de recomendaciónes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherInstituto de Salud Carlos III (ISCIII). Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitaria (AETS) es_ES
dc.type.hasVersionVoRes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.titleOxigenoterapia hiperbárica como terapéutica complementaria del Síndrome de Dolor Regional Complejo o Distrofia Simpático Refleja (SDRC Tipo I – DSR)es_ES
dc.title.alternativeHyperbaric oxygenotherapy as a complementary therapeutic of regional pain syndrome Complex or Sympathetic Reflex Dystrophy (RPSC Type I-SRD)es_ES
dc.typebookes_ES
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.identifier.doi10.4321/repisalud.6557
dc.description.peerreviewedNoes_ES
dc.repisalud.centroISCIIIes_ES
dc.repisalud.institucionISCIIIes_ES
dc.identifier.nipo062170250es_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Ficheros en el ítem

Acceso Abierto
Thumbnail
Acceso Abierto

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Este Item está sujeto a una licencia Creative Commons: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional