Please use this identifier to cite or link to this item:http://hdl.handle.net/20.500.12105/5778
Title
Análisis de la eficacia, seguridad y eficiencia de la Plasmaféresis en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Revisión sistemática
Author(s)
Polo de Santos, Maria del Mar ISCIII | Luengo-Matos, Setefilla ISCIII | Ordoñez-Leon, Guillermo ISCIII | Sanchez-Gomez, Luis Maria ISCIII
Date issued
2017-11
Citation
Análisis de la eficacia, seguridad y eficiencia de la Plasmaféresis en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Revisión sistemática. Madrid: AETS - Instituto de Salud Carlos III 2016. .
Language
Español
Abstract
La demencia es un término global usado para indicar una disminución de la capacidad mental lo suficientemente grave como para reducir la habilidad de una persona para realizar las actividades diarias. La enfermedad de Alzheimer (EA) es el tipo más común de demencia. En España, la prevalencia estimada de EA se sitúa alrededor del 6% en mayores de 70 años y representa el 70% de las demencias. La EA tiene un inicio insidioso, con un deterioro progresivo de la función cognitiva, las habilidades funcionales, la conducta y el humor, y tiene graves consecuencias no solo para el paciente y su familia, sino también para el sistema sanitario y para toda la sociedad. El diagnóstico de la EA se confirma por la aparición de placas seniles cere¬brales con depósito del péptido Aβ en la biopsia postmorten. Actualmente, el tratamiento farmacológico disponible para la EA es sintomático, princi¬palmente mediante inhibidores de la acetilcolinesterasa y su eficacia es moderada. No existe un tratamiento que modifique el curso de la demencia o que recupere parte de las funciones cognitivas perdidas. Diversos intentos con anticuerpos monoclonales hechos hasta ahora han dado resultados negativos. Existe un creciente interés en nuevas estrategias terapéuticas como puede ser la plasmaféresis terapéutica. Ésta es un procedimiento que trata de remover el plasma de un paciente o los elementos específicos que se con-sideran los mediadores de procesos patológicos, y reponerlo mediante métodos de reposición plasmática como puede ser la albúmina. En la EA, la plasmaféresis permitiría reducir la carga de péptido Aβ en el cerebro mediante su secuestro en plasma, dado el equilibrio dinámico entre péptido Aβ en plasma y en líquido cefalorraquídeo (LCR). Objetivo Evaluar la eficacia, seguridad y eficiencia de la plasmaféresis para el tratamiento de la EA. En la realización de nuestro estudio hemos incluido información de un in-forme EUnetHTA (European network for Health Technology Assessment) siguiendo las recomendaciones sobre la importancia del uso a nivel nacional de productos realizados por EUnetHTA con objeto de promover la calidad y la eficiencia en evaluación de tecnologías sanitarias. Solo tres estudios evalúan el uso de plasmaféresis con reposición de albúmina al 5% como alternativa terapéutica para la EA. Estos estudios presentan importantes limitaciones metodológicas, y el sistema GRADE muestra que tienen un riesgo de sesgo muy alto y muy baja calidad. No existe evidencia científica sobre la seguridad y la eficacia de la plasmaféresis como tratamiento de la EA. Consideramos que este procedimiento no constituye una línea de investigación prioritaria en el tratamiento de la EA.
Table of contents
LISTADO DE ABREVIATURAS RESUMEN SUMMARY I.JUSTIFICACIÓN II.INTRODUCCIÓN II.1. Definición del problema de salud II.2. Epidemiología de la enfermedad de Alzheimer II.3. Factores de riesgo de la enfermedad de Alzheimer II.4. Curso natural de la enfermedad de Alzheimer II.5. Carga de la enfermedad de Alzheimer II.6. Tratamiento actual de la enfermedad de Alzheimer II.7. La plasmaféresis terapéutica II.8. Plasmaféresis y enfermedad de Alzheimer III.OBJETIVO III.1. Alcance IV.METODOLOGÍA IV.1. Búsqueda de información IV.2. Selección de estudios IV.2.1. Criterios de inclusión y exclusión IV.2.2. Proceso de selección de estudios IV.3. Evaluación de los sesgos, calidad y síntesis de la evidencia IV.4. Extracción de datos IV.5. Revisión interna IV.6. Revisión externa V.RESULTADOS V.1. Información y datos generales V.1.1. Selección de estudios V.1.2. Uso nacional de informes EUnetHTA V.2. Resultados clínicos V.2.1. Resultados de eficacia V.2.2. Resultados de seguridad V.2.3. Resultados de eficiencia VI. DISCUSIÓN VII. CONCLUSIONES VIII. TABLAS DE EVIDENCIA IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS X. ANEXOS Anexo I. Bases de datos y estrategias de búsqueda Anexo II. Calidad de la evidencia y grado de recomendación Anexo III. Formulario de recogida de datos Anexo IV. Artículos excluidos y causa de exclusión Anexo V. Tablas de evidencia GRADE
Description
Título y resúmen, también en inglés
DOI
Collections