Ministerio
ISCIII ISCIII CNIO CNIC
Repisalud
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Home
About Repisalud
  • Authors Info  
    • Autoarchive guideAutoarchive guide
    • CopyrightCopyright
    • Creative CommonsCreative Commons
    • PoliciesPolicies
FAQs
Login
Contact / Suggestions
  • English 
    • español
    • English
helpAdvanced search

Browse

All of RepisaludCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesDocument typeInstitutionSubjectsMeSHFunding agenciesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesDocument typeInstitutionSubjectsMeSHFunding agencies

Statistics

Home
About Repisalud
  • Authors Info  
    • Autoarchive guideAutoarchive guide
    • CopyrightCopyright
    • Creative CommonsCreative Commons
    • PoliciesPolicies
FAQs
Login
Contact / Suggestions
  • English 
    • español
    • English
helpAdvanced search
View Item 
  •   Repisalud Home
  • Programa Editorial
  • Monografías
  • ISCIII - Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS)
  • View Item
  •   Repisalud Home
  • Programa Editorial
  • Monografías
  • ISCIII - Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS)
  • View Item

Share

Export

Mendeley
  • marc
  • mets

Citas

Please use this identifier to cite or link to this item:http://hdl.handle.net/20.500.12105/4970
Title
Análisis comparativo de la Encuesta Nacional de Salud. Año 1997
Author(s)
Muñoz van den Eynde, Ana | Parkinson, Zuleika Saz | Amate, Jose Maria ISCIII | Martin Moreno, Jose Maria ISCIII
Date issued
2001-12
Citation
Análisis comparativo de la Encuesta Nacional de Salud. Año 1997. Madrid: AETS-Instituto de Salud Carlos III; 2001.
Serie
Informe de evaluación de tecnologías sanitarias
Language
Español
Abstract
El objetivo del presente informe es iniciar el estudio de los factores que influyen en la SP de los españoles utilizando los datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) realizada en 1997, que es la más reciente hasta la fecha. Las variables cuya relación con la SP se pretende analizar incluyen información sobre morbilidad, utilización de asistencia sanitaria, estilos de vida y características sociodemográficas. Se pretende también estudiar las posibles diferencias en la salud percibida (SP) debidas a la edad y al sexo.
Table of contents
Resumen,Conclusiones,INAHTA Structured Abstract, Introducción, Consideraciones sobre la Salud Percibida, Teorías sobre la Salud Percibida, Hipótesis de la esponja, Hipótesis de la trayectoria Hipótesis de la intervención, Hipótesis de los recursos, Estudios sin planteamiento teórico predefinido, Evidencias generadas por los resultados disponibles hasta ahora, Estudios internacionales en la población general, Estudios internacionales en personas de 65 años en adelante, Estudios sobre salud percibida en españoles, Aspectos metodológicos, Material y método, Material, Método, Análisis de los datos, Resultados, Análisis descriptivo, Análisis univariable, Análisis multivariable, Discusión, Conclusiones, Referencias, Anexo: Preguntas del cuestionario de la Encuesta Nacional de Salud de 1997.
Subject
Salud pública
DOI
10.4321/repisalud.4970
Collections
  • Programa Editorial > Monografías > ISCIII - Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS)
Show full item record

Files in this item

Acceso Abierto
Thumbnail
Name:
Análisiscomparativodela_2001.pdf
Size:
554.6Kb
Format:
PDF
FilesOpen

REPISALUD - REPositorio Institucional de SALUD © 2017 Ministerio de Ciencia e Innovación

AccesibilityRSSContact
RSS FeedRSS FeedRSS Feed
by-nc-sa
DSpace