Ministerio
ISCIII ISCIII CNIO CNIC
Repisalud
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Home
About Repisalud
  • Authors Info  
    • Autoarchive guideAutoarchive guide
    • CopyrightCopyright
    • Creative CommonsCreative Commons
    • PoliciesPolicies
FAQs
Login
Contact / Suggestions
  • English 
    • español
    • English
helpAdvanced search

Browse

All of RepisaludCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesDocument typeInstitutionSubjectsMeSHFunding agenciesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesDocument typeInstitutionSubjectsMeSHFunding agencies

Statistics

Home
About Repisalud
  • Authors Info  
    • Autoarchive guideAutoarchive guide
    • CopyrightCopyright
    • Creative CommonsCreative Commons
    • PoliciesPolicies
FAQs
Login
Contact / Suggestions
  • English 
    • español
    • English
helpAdvanced search
View Item 
  •   Repisalud Home
  • Programa Editorial
  • Monografías
  • ISCIII - Centro Nacional de Epidemiología (CNE)
  • View Item
  •   Repisalud Home
  • Programa Editorial
  • Monografías
  • ISCIII - Centro Nacional de Epidemiología (CNE)
  • View Item

Share

Export

Mendeley
  • marc
  • mets

Citas

Please use this identifier to cite or link to this item:http://hdl.handle.net/20.500.12105/4954
Title
Aplicación de técnicas de análisis espacial a la mortalidad por cáncer en Madrid
Author(s)
Lopez-Abente, Gonzalo ISCIII | Ibáñez Martí, Consuelo
Date issued
2001-12
Citation
Aplicación de técnicas de análisis espacial a la mortalidad por cáncer en Madrid. Madrid: Consejería de Sanidad, Comunidad de Madrid; 2001.
Serie
Documentos Técnicos de Salud Pública
Language
Español
Abstract
Las estadísticas de mortalidad son la fuente más utilizada para conocer la distribución de las enfermedades en las poblaciones. Desde hace años se ha consolidado como la fuente de datos más estándar y accesible para elaborar indicadores sanitarios. En los estudios sobre distribución geográfica de patologías la unidad espacial empleada habitualmente hasta ahora era la provincia, pero este puede ser visto como un planteamiento insuficiente ya que en nuestro ámbito el interés se centra en conocer el comportamiento de las diferentes patologías en nuestra Comunidad. El trabajo que presentamos obedece al esfuerzo coordinado de varias instituciones de nuestro ámbito. Por un lado utiliza la información generada por el Registro de Mortalidad de Madrid, implantado en 1986, y por otro aprovecha la existencia de un completo y eficiente Sistema de Información Geográfica, ambos pertenecientes al Instituto de Estadística de la Consejería de Presidencia y Hacienda de la Comunidad de Madrid. El Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III y la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad, han sabido rentabilizar esta circunstancia realizando el presente estudio. Este trabajo muestra un ejemplo de explotación de nuestras bases de datos y documenta la distribución de la mortalidad por cáncer de pleura y peritoneo en nuestra región. Los procedimientos seguidos se describen en detalle con la intención de que puedan ser aplicados a otras patologías y se obtenga una mayor rentabilidad científica de la inversión realizada en nuestros registros.
Table of contents
Presentación, Introducción,Antecedentes,Desarrollos tecnológicos. Métodos analíticos y tipos de datos en análisis espacial,Utilización de Sistemas de Información Geográfica en epidemiología,Georreferenciación de eventos vitales en Madrid,Bases de datos georreferenciadas de interés en epidemiología,Mortalidad por cáncer de peritoneo y pleura en Madrid,Exposición al asbesto y mesoteliomas, Material y métodos Procedimiento,Análisis estadístico,Distribución espacial de los mesoteliomas como proceso puntual. Detección de agregaciones espaciales. Función K, Distribución del riesgo en el área de estudio. Estudio de la intensidad del proceso, Valoración del riesgo en relación con posibles focos contaminantes, Resultados, Análisis espacial. Resultados, Detección de la agregación espacial, Funciones K en casos y controles, Razón de intensidades espaciales de mortalidad entre casos y controles. Representación espacial del riesgo relativo, Comentario crítico sobre el estudio de la mortalidad como proceso puntual. Importancia de la utilización de un grupo de control, Análisis clásico. Resultados,Utilidad de la codificación de las causas múltiples en los BED, Diferencias de patrones espaciales entre menciones y causa básica de defunción, Cáncer de encéfalo, Linfome de Hodgkin, Linfomas no hodgkinianos, Discusión, Conclusiones, Bibliografía.
DOI
10.4321/repisalud.4954
Collections
  • Programa Editorial > Monografías > ISCIII - Centro Nacional de Epidemiología (CNE)
Show full item record

Files in this item

Acceso Abierto
Thumbnail
Name:
Aplicacióndetécnicasde_2001.pdf
Size:
823.2Kb
Format:
PDF
FilesOpen

REPISALUD - REPositorio Institucional de SALUD © 2017 Ministerio de Ciencia e Innovación

AccesibilityRSSContact
RSS FeedRSS FeedRSS Feed
by-nc-sa
DSpace