Please use this identifier to cite or link to this item:http://hdl.handle.net/20.500.12105/4952
Title
Ocupación, exposición laboral a radiaciones electromagnéticas y cáncer de mama
Author(s)
Pollan-Santamaria, Marina ISCIII
Date issued
2001-12
Citation
Ocupación, exposición laboral a radiaciones electromagnéticas y cáncer de mama. Madrid: Instituto de Salud Carlos III; 2001.
Language
Español
Abstract
El presente trabajo pretende explorar el papel de la ocupación en un tumor con una gran dependencia hormonal: el cáncer de mama. La exposición ocupacional ha recibido poca atención ya que el paradigma etiológico dominante implica factores relacionados con el estatus hormonal, los cuales hasta hace poco han sido considerados ajenos al ambiente de trabajo y al medioambiente en general [Cantor, 1995]. Por otro lado, el conocimiento existente sobre la etiología del cáncer de mama y los posibles factores de riesgo es insuficiente [Kelsey, 1993], mientras que su incidencia ha aumentado considerablemente en las últimas décadas [Coleman, 1993]. El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres, estimándose que en países desarrollados la probabilidad de padecer cáncer de mama es mayor de 1 por cada 10 mujeres [Parkin, 1997], por lo que la investigación de sus causas debe considerarse como prioritaria desde el punto de vista de salud pública. Por el contrario, el cáncer de mama masculino es muy infrecuente, pero puede aportar nuevas claves etiológicas en el desarrollo de este tumor, ya que en los hombres no es necesario considerar el efecto confusor de las variaciones hormonales del ciclo reproductivo.
Table of contents
Resumen, Justificación, Material y métodos, Principales resultados, Introducción, Contexto general, Planteamiento del estudio, Epidemiología del cáncer de mama, Factores de riesgo del cáncer de mama femenino, Factores de riesgo del cáncer de mama masculino, Los estrógenos y el cáncer de mama, Ocupación y cáncer de mama femenino Ocupación y cáncer de mama masculino, Campos electromagnéticos y sus posibles efectos biológicos, Exposición de los seres humanos a los campos electromagnéticos, Mecanismo biológico implicado en la relación entre campos electromagnéticos y el cáncer de mama, Estudios epidemiológicos sobre la relación entre campos electromagnéticos y el cáncer de mama, Estudios sobre el lugar de residencia, Estudios ocupacionales, Consideraciones sobre los estudios ocupacionales Objetivos: Objetivo general, Objetivos específicos, Material y métodos Diseño del estudio, Base poblacional, Fuentes de información, Información sobre la cohorte general, Información sobre los casos de cáncer, Información sobre la ocupación, Otras variables tenidas en cuenta en el estudio, Información sobre la exposición ocupacional a campos, Seguimiento, Cálculo de las personas-año, Elección de la población de referencia, Estandarización de las tasas, El problema de las múltiples comparaciones: soluciones propuestas en este estudio, Estimadores suavizados, Estimación del riesgo relativo por ocupación: modelos de Poisson, Estimación del riesgo dentro del mismo sector ocupacional, Subcohorte de expuestos en 1960 y 1970 y relación dosis respuesta, Métodos robustos para el cálculo de intervalos de confianza Estimación del efecto de la esposición a campos electromagnéticos de muy baja frecuencia, Resultados, Cáncer de mama en mujeres, Ocupaciones con alto riesgo de desarrollar cáncer de mama, Ocupaciones con probable exceso de riesgo, Ocupaciones con posible exceso de riesgo, Otras ocupaciones con posible exceso de riesgo, Cáncer de mama en mujeres y exposición ocupacional a campos magnéticos de baja frecuencia, Cáncer de mama en hombres, Ocupaciones con alto riesgo de desarrollar cáncer de mama, Ocupaciones con probable exceso de riesgo (al menos 3 casos observados), Ocupaciones con posible exceso de riesgo, Otras ocupaciones con posible exceso de riesgo, Cáncer de mama en hombres y exposición ocupacional a campos magnéticos de baja frecuencia, Discusión, Discusión de la metodología empleada, Tipo de estudio presentado, Grupo de referencia elegido, Medida de la exposición, Períodos de inducción y latencia, Modelos de Poisson, El problema de las comparaciones múltiples, Factores de confusión, Análisis intrasector, Modelos aleatorios como método de cribado, Uso de la matriz de ocupación-exposición, Discusión de los resultados del estudio Cáncer de mama femenino y ocupación, Cáncer de mama masculino y ocupación, Comparación de resultados en ambos sexos, Exposición laboral a campos electromagnéticos y cáncer de mama, Implicaciones desde el punto de vista de salud pública, Conclusiones, Respecto a la relación entre cáncer de mama femenino y ocupación, Respecto a la relación entre cáncer de mama masculino y ocupación, Respecto a la relación entre exposición ocupacional a campos, Bibliografía. Anexos: Anexo 1. Clasificación nacional sueca de ocupaciones a tres dígitos, Anexo 2. Provincias suecas y distribución geográfica del, Anexo 3. Núcleo del programa de SAS para calcular el número de personas-año que aporta cada individuo en cada estrato edad-período, Anexo 4. Tablas con los resultados generales para todas las ocupaciones registradas en el censo de 1970 en Suecia, Anexo 5. Publicaciones generadas a partir de esta tesis.
DOI
Collections