Please use this identifier to cite or link to this item:http://hdl.handle.net/20.500.12105/14386
Title
Situación de la Varicela y del Herpes Zóster en España, 1998-2012
Author(s)
Torres-de Mier, Maria de Viarce ISCIII | Ciaravino, G. | Sagrado, Maria Jose ISCIII | Martinez de Aragon-Esquivias, Maria Victoria ISCIII | Masa-Calles, Josefa ISCIII | Red Nacional de Vigiancia Epidemiológica
Date issued
2014-09-07
Citation
Boletín Epidemiológico Semanal 2014 - Vol.22 Nº 14
Language
Español
Abstract
En España la vacuna de la varicela se introdujo en calendario de vacunación en 2005 para
adolescentes susceptibles. Entre 2006 y 2008 Madrid, Navarra, Ceuta y Melilla incluyeron también la
vacunación sistemática en la infancia. Además entre 2004 y 2014 la vacuna ha estado disponible en
farmacias, con lo que en el resto de comunidades autónomas se ha vacunado a los niños fuera de las
recomendaciones oficiales de vacunación.
Para evaluar el impacto de la vacunación de varicela en la epidemiología de la varicela y del
herpes zóster (HZ), se compara el periodo pre-vacunación (1998-2004) con el periodo post-vacunación
(2006-2012) y, las comunidades autónomas que han introducido oficialmente la vacuna de varicela en
la infancia con las que no la han introducido.
Después de introducir la vacuna en calendario, la incidencia y las hospitalizaciones por varicela
se han reducido, más en las comunidades que vacunan sistemáticamente en la infancia que en el resto
(la incidencia se redujo un 16% y un 9% respectivamente y las hospitalizaciones un 64% y un 43%
respectivamente). Las hospitalizaciones por HZ han aumentado en los mayores de 64 años, sobre todo
en las regiones en las que más ha bajado la incidencia de varicela.
Coberturas de vacunación entre el 20% y el 80% pueden retrasar la edad de presentación de la
varicela, aumentando el riesgo de enfermedad grave y de mortalidad. Esta situación puede haberse
reproducido en las comunidades autónomas en las que se ha vacunado a los niños fuera del calendario
de vacunación y es previsible que, en mayor o menor medida, se incremente el porcentaje de
adolescentes que cumplan los 12 años siendo susceptibles a varicela.
Hay que fortalecer los programas de vacunación de varicela para asegurar que todos los adolescentes
susceptibles reciban dos dosis de vacuna antes de llegar a la edad adulta. Además es preciso consolidar
la vigilancia para monitorizar la evolución de la varicela y del HZ en los próximos años.
Online version
Collections