Please use this identifier to cite or link to this item:http://hdl.handle.net/20.500.12105/14371
Title
Brotes de transmisión alimentaria asociados al consumo de leche cruda. España, 2002-2012
Author(s)
Date issued
2014-07-06
Citation
Boletín Epidemiológico Semanal 2014 - Vol.22 Nº 10
Language
Español
Abstract
En el año 2013, según los datos de consumo en hogares del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en España se consumió un total de 42 toneladas de leche cruda (1,2% del total de leche líquida). Actualmente sólo la certificación de calidad de leche cruda está autorizada para la venta al consumidor final, ya que el resto de leche cruda debe sufrir previamente un tratamiento térmico si va destinada al mismo. La leche cruda se define como un producto producido por una o varias vacas, que no haya sido calentado a una temperatura superior a 40ºC ni sometido a un tratamiento de efecto equivalente1 . La
leche cruda tiene diversos microorganismos. Éstos pueden ser beneficiosos como Lactococcus sp. o Streptococcus sp. que facilitan la elaboración de ciertos alimentos a partir de la leche; o como Lactobacillus sp. y Bifidobacterium sp. que promueven la salud de las personas. Los microorganismos también pueden ser perjudiciales por deteriorar el alimento (Pseudomonas sp., Clostridium sp., Bacillus sp., entre otros) o por causar enfermedades (Listeria sp., Salmonella sp., Escherichia coli,
Campylobacter sp. y micotoxinas)2.Los brotes ocurridos en cualquier ámbito y debidos a cualquier agente se notifican a la Red
Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) según el Real Decreto 2210/1995. En los brotes de transmisión alimentaria notificados a la RENAVE se especifica el alimento o vehículo implicado, incluyendo la leche y sus derivados.
En el 2004 se publica el Real Decreto 217/2004, por el que se regulan la identificación y registro de los agentes, establecimientos y contenedores del sector lácteo, dando lugar al sistema de información LETRA Q (leche cruda de vaca, trazabilidad y calidad). Se produjo una modificación en 2007, con el Real Decreto 1728/2007, por el que se establece la normativa básica de control, añadiendo el módulo de calidad al sistema LETRA Q. En concordancia a estos cambios legislativos, el consumo de leche
cruda en España disminuyó notablemente en el año 2006 hasta que en 2009 se estabilizó3.
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) creó un grupo de trabajo perteneciente al
panel científico de riesgos biológicos encargado de los riesgos de salud pública relacionados con el consumo de leche cruda, cuya última reunión se llevó a cabo en mayo de 2014. Consecuencia de la misma, se está recabando información de los Estados Miembros sobre los brotes asociados a leche cruda. En la base de datos de la RENAVE no existe ninguna variable que indique específicamente si la leche es cruda o no.
Los informes de brotes alimentarios publicados por EFSA señalan que en Europa se han producido
ocho brotes asociados a leche cruda desde el año 2008, destacando los años 2011 y 2012 con tres
brotes cada uno4–8.
El objetivo de este informe es analizar los brotes de transmisión alimentaria asociados a leche
cruda en España durante el periodo 2002-2012
Online version
Collections