dc.contributor.author | Espinosa, L. | |
dc.contributor.author | Varela, Carmen | |
dc.date.accessioned | 2022-05-11T10:03:10Z | |
dc.date.available | 2022-05-11T10:03:10Z | |
dc.date.issued | 2014-06-08 | |
dc.identifier.citation | Boletín Epidemiológico Semanal 2014 - Vol.22 Nº 9 | es_ES |
dc.identifier.issn | 2173-9277 | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12105/14369 | |
dc.description.abstract | Los brotes ocurridos en cualquier ámbito y debidos a cualquier agente, incluidos los químicos, en
España son notificados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) creada por el Real
Decreto 2210/1995.
En la Decisión 1082/2013/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de octubre de 2013, sobre las amenazas transfronterizas graves para la salud, se menciona el papel relevante de las redes de vigilancia epidemiológica y de control de las enfermedades transmisibles en la vigilancia, alerta precoz y lucha contra amenazas transfronterizas graves para la salud. Del mismo modo, se hace hincapié en la necesidad de adaptación legislativa a los cambios producidos en la Unión Europea e
internacionalmente, ampliando así las enfermedades a vigilar e incluyendo otras fuentes de peligro
como pueden ser los agentes químicos. El Reglamento Sanitario Internacional1
es una herramienta jurídica internacional vinculante para los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyo objetivo es ayudar a prevenir y controlar riesgos para la salud pública que puedan ser susceptibles de atravesar fronteras.
En él, se incluye la vigilancia de diversos agentes, entre ellos los químicos debido a su aparición natural, liberación accidental o uso deliberado. Según el último informe de brotes de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), en
el 25,7% de los brotes notificados en la Unión Europea se desconoce el agente causal2 . Al igual que
en EFSA, en el análisis de los brotes de enfermedades transmitidas por alimentos publicados en
España con anterioridad3,4, se observa un elevado porcentaje de brotes en los que el agente es
desconocido. El sistema de información específico de agentes presentes en los alimentos en España es el
Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), cuyo objetivo principal es garantizar productos alimentarios seguros y que no presenten riesgos para la salud de los consumidores.
Sus notificaciones se clasifican en cuatro niveles: alertas, informaciones, rechazos y varios. Las alertas
corresponden a aquellas notificaciones que han requerido de una actuación y vigilancia inmediata por parte de las autoridades competentes. Los agentes químicos han supuesto entre el 50 y el 60% del total de alertas gestionadas por el SCIRI desde el año 20075-10. El objetivo de este informe es describir las características epidemiológicas de los brotes debidos a
agentes químicos de transmisión alimentaria notificados a la RENAVE durante el periodo 2002-2012. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Centro Nacional de Epidemiología (CNE) | es_ES |
dc.type.hasVersion | VoR | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.title | Brotes de transmisión alimentaria debidos a agentes químicos en España durante el periodo 2002-2012 | es_ES |
dc.type | journal article | es_ES |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | * |
dc.format.volume | 22 | es_ES |
dc.format.number | 9 | es_ES |
dc.format.page | 20-21-22-23 | es_ES |
dc.description.peerreviewed | No | es_ES |
dc.relation.publisherversion | https://revista.isciii.es/index.php/bes/issue/view/193 | es_ES |
dc.identifier.journal | Boletín Epidemiológico Semanal | es_ES |
dc.repisalud.centro | ISCIII | es_ES |
dc.repisalud.institucion | ISCIII | es_ES |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |