Medicina y Seguridad del Trabajo - 2009 - Vol. 55 Nº 216

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 11 of 11
  • Publication
    Medicina y Seguridad del Trabajo [216]
    (Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (ENMT), 2009-09) Instituto de Salud Carlos III
    Número completo de: Medicina y Seguridad del Trabajo Vol.55 Nº216 (20099
  • Publication
    Medicina y Seguridad del Trabajo [216]
    (Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (ENMT), 2009-09) Instituto de Salud Carlos III
    Sumario de: Medicina y Seguridad del Trabajo Vol.55 Nº216 (2009)
  • Publication
    El calzado laboral en el medio sanitario
    (Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (ENMT), 2009-09) Caballero López, José Enrique
    [ES] Caso clínico de una microbióloga con amplia experiencia, que sufre una inoculación accidental al manipular una cepa pura de Mycobacterium tuberculosis. Se pincha en la cara lateral externa de la falange distal del dedo índice, atravesando el guante con la aguja contaminada. (Imagen 1). La trabajadora procede de forma inmediata a la limpieza de la herida. El Servicio de Prevención, registra la inoculación como accidente de trabajo. A las tres semanas del accidente, aparece en el lugar de la inoculación una pápula eritematosa levemente dolorosa a la presión que va creciendo hasta alcanzar un tamaño de 1,5–2 cm., sin adenopatías axilares, ni clínica general. (Imagen 2) Se procede a la exéresis y biopsia de la lesión. Informe anatomopatológico: Inflamación crónica granulomatosa tuberculoide muy sugestiva de tuberculosis cutánea. Microbiología: dudosos bacilos ácido alcohol resistentes (BAAR) Cultivo: positivo a Mycobacterium tuberculosis. Ambas cepas presentan la misma identidad. Diagnóstico: tuberculosis cutánea El SPRL realiza la comunicación de Enfermedad Profesional según el RD 1299/2006, de 10 de diciembre. Se realiza valoración y seguimiento en el Servicio de Medicina Interna, iniciando tratamiento de tuberculosis..[EN] Clinical case of a microbiologist with wide experience, which is inoculated accidental when Mycobacterium’s pure strain manipulates tuberculosis; it (she) pricks itself in the lateral external face of the phalanx distal of the forefinger, crossing the glove with the contaminated needle. Immediate treatment of the wound. The Service of Prevention, he registers the inoculation as accident of work. To three weeks a slightly painful pápula eritematosa appears in the place of the inoculation to the pressure that is growing until a size reaches 1,5–2 cm., without adenopatías axyllaris, not general clinic. Exéresis and biopsy of the same one, pathological anatomy: chronic inflammation very suggestive granulomatosa tuberculoide of cutaneous tuberculosis, microbiology: doubtful BAAR (Acid bacillus resistant alcohol), I cultivate: positive to Mycobacterium tuberculosis. Both vine–stocks present the same identity. Diagnosis: cutaneous tuberculosis. The occupational risk prevention department realizes the communication of Occupational disease according to the RD 1299/2006, of December 10. Follow–up for Internal Medicine, starting treatment of TB.
  • Publication
    Tuberculosis cutánea por inoculación accidental
    (Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (ENMT), 2009-09) Maestre Naranjo, María; Borda Olivas, Jenry; Ortega Hernández, Arantxa; Tovar Benito, Esmeralda; Rodriguez de la Pinta, María Luisa; Daza Pérez, Rosa María
    [ES] Caso clínico de una microbióloga con amplia experiencia, que sufre una inoculación accidental al manipular una cepa pura de Mycobacterium tuberculosis. Se pincha en la cara lateral externa de la falange distal del dedo índice, atravesando el guante con la aguja contaminada. (Imagen 1). La trabajadora procede de forma inmediata a la limpieza de la herida. El Servicio de Prevención, registra la inoculación como accidente de trabajo. A las tres semanas del accidente, aparece en el lugar de la inoculación una pápula eritematosa levemente dolorosa a la presión que va creciendo hasta alcanzar un tamaño de 1,5–2 cm., sin adenopatías axilares, ni clínica general. (Imagen 2) Se procede a la exéresis y biopsia de la lesión. Informe anatomopatológico: Inflamación crónica granulomatosa tuberculoide muy sugestiva de tuberculosis cutánea. Microbiología: dudosos bacilos ácido alcohol resistentes (BAAR) Cultivo: positivo a Mycobacterium tuberculosis. Ambas cepas presentan la misma identidad. Diagnóstico: tuberculosis cutánea.[EN] Clinical case of a microbiologist with wide experience, which is inoculated accidental when Mycobacterium’s pure strain manipulates tuberculosis; it (she) pricks itself in the lateral external face of the phalanx distal of the forefinger, crossing the glove with the contaminated needle. Immediate treatment of the wound. The Service of Prevention, he registers the inoculation as accident of work. To three weeks a slightly painful pápula eritematosa appears in the place of the inoculation to the pressure that is growing until a size reaches 1,5–2 cm., without adenopatías axyllaris, not general clinic. Exéresis and biopsy of the same one, pathological anatomy: chronic inflammation very suggestive granulomatosa tuberculoide of cutaneous tuberculosis, microbiology: doubtful BAAR (Acid bacillus resistant alcohol), I cultivate: positive to Mycobacterium tuberculosis. Both vine–stocks present the same identity. Diagnosis: cutaneous tuberculosis. The occupational risk prevention department realizes the communication of Occupational disease according to the RD 1299/2006, of December 10. Follow–up for Internal Medicine, starting treatment of TB.
  • Publication
    La ergometría en la vigilancia de la salud en una población laboral de extinción de incendios
    (Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (ENMT), 2009-09) Ares Camerino, A; Oneto Otero, Jesús; M.Morentin, Eduardo; Sainz Vera, B.; Soto Pino, ML.
    [ES] La indicación de la ergometría en determinados colectivos de personas trabajadoras está recogida con la categoría IIa (opinión a favor de su utilidad) de la American Hearth Association. Los protocolos de vigilancia en salud laboral (Ministerio de Sanidad y Consumo) no recogen la realización de ergometrías. Objetivo: analizar los datos de ergometrías realizadas a 31 bomberos mayores de 44 años. Método: Se aplico protocolo BRUCE sobre tapiz rodante. Se analizaron los siguientes datos: edad, consumo de tabaco, frecuencia cardiaca basal, PR, eje QRS, frecuencia cardiaca submáxima, TAS/TAD basal, TAS/TAD máxima, capacidad funcional, tiempo de duración de la prueba, colesterol total, HDL, LDL y glucemia. Se analizó el riesgo cardiovascular Resultados: La media de edad fue de 48,82 años. El 29,03% eran fumadores. Los datos analítico fueron: glucemia 85,37 mg/100 cc, colesterol total 205 mg/100 cc, HDL 53,03 mg/100 cc, LDL 151,07 mg/100 cc. Buena respuesta al ejercicio físico. La capacidad funcional fue de 12,87 Mets, y la duración de 11,46 minutos. [EN] The indication of the ergometry in certain groups of hard–working persons is gathered by the category IIa (opinion in favour of its utility) of the American Hearth Association. The protocols of alertness in labour health (Ministry of Health and Consumption) do not gather the accomplishment of ergometry. Objective: to analyze the information of ergometry realized to 31 44–year–old major firemen. Method: Applied protocol BRUCE on rolling tapestry. The following information was analyzed: age, consumption of tobacco, cardiac frequency basal, PR, axis(axle) QRS, cardiac submaximum frequency, TAS/TAD basal, maximum TAS/TAD, functional capacity, time of duration of the test(proof), total cholesterol, HDL, LDL and glucose. The cardiovascular risk was analyzed Results: The average of age was 48,82 years. 29,03 % was smoking. The information analytical was: glycemia 85,37 mg/100 cc, total cholesterol 205 mg/100 cc, HDL 53,03 mg/100 cc, LDL 151,07 mg/100 cc. Good response to the physical exercise(fiscal year). The functional capacity was 12,87 Mets, and the duration of 11,46 minutes.
  • Publication
    Impacto presupuestario de un programa de deshabituación tabáquico en empresas
    (Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (ENMT), 2009-09) Díaz Cerezo, Silvia; Martín Nuñez, Iker
    [ES] Objetivo: Estimar el impacto presupuestario de un programa de deshabituación tabáquica en la empresa. Métodos: se desarrolló un modelo para simular una empresa de 1000 trabajadores, con un horizonte temporal de 3 años. Se consideró que la prevalencia media de fumadores era del 26% y que el 70% estaría dispuesto a dejar de fumar (datos nacionales publicados). Las tasas de cesación a un año se obtuvieron de ensayos clínicos (21% para vareniclina, 13% para bupropion, 12% para TSN y 7% para consejo/seguimiento) y se consideró que el 25% de los fumadores recibirían cada una de estas terapias. Se incluyeron los costes derivados del programa (tratamientos y puesta en marcha/seguimiento) y los ahorros producidos por la mejoría en el absentismo y la productividad laboral. Resultados: La inversión que tendría que realizar la empresa para poner en marcha este programa (54.794€) se recuperaría prácticamente en un año. Tras tres años, los ahorros totales para la empresa llegarían a los 85.445€; 4.092€ por cada trabajador que consigue dejar de fumar. Conclusiones: La implementación de un programa de deshabituación tabáquica en empresa reportaría no solo beneficios en salud sino importantes beneficios económicos a partir del primer año. [EN] Objective: To estimate the budgetary impact of a smoking cessation programme in a company. Methods: A model was developed to simulate a 1000–employee company, with a time horizon of 3 years. 26% of smoking prevalence was considered; 70% of smokers would be willing to quit (published national data). The smoking cessation rates where obtained from clinical trials (21% for varenicline, 13% for bupropion, 12% for NST and 7% for advice/counselling) and it was considered that the 25% of the smokers would take each of the therapies. The costs derived from the programme (treatment and initiation/counselling) and the savings due to the improvement in the work absenteeism and productivity were included.
  • Publication
    Condiciones acústicas de las aulas universitarias en una Universidad pública en Bogotá
    (Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (ENMT), 2009-09) Cantor Cutiva, Lady Catherine; Muñoz Sánchez, Alba Idaly
    [ES] Introducción: En el sector de la docencia una situación frecuente son las precarias condiciones acústicas de las aulas. Objetivo: Caracterizar las condiciones acústicas de algunas aulas de una universidad pública en Bogotá. Material y Métodos: Durante el I semestre del 2009 se realizó un estudio descriptivo transversal, seevaluaron 25 salones de una universidad pública de Bogotá, los cuales fueron seleccionados de forma aleatoria según los reportes de docentes previamente entrevistados. Resultados: De los 25 salones medidos en la facultad 1 el 63,63% de los salones medidos presentó muy mala acústica según el índice de Acústica Total, mientras que en la Facultad 2 el 40% de los salones tuvo mala acústica, y en la Facultad 3 el 33,3% presentó acústica mala. Conclusiones: La ausencia de estudios en los que se reporten mediciones objetivas de tiempo de reverberación (TR) e inteligibilidad evidencia la necesidad de realizar disertaciones de este tipo buscando generar herramientas que permitan mejorar las condiciones de salud, trabajo y vida de este grupo ocupacional.[EN] Introduction: Teachers complain about bad acoustic conditions in their classroom frequently. Aim: to describe some classroom acoustic conditions at Colombian Estate University in Bogotá city. Material and Methods: a transversal descriptive study was development in the first semester of 2009, 25 classrooms was measured at Colombian University in Bogota City, this classroom was selected randomized way according preview teachers evaluated reporting. Results: about 25 measured classroom at Faculty 1 63.63% of classroom had acoustic bad according Total Acoustic Index, while at Faculty 2 40% of classroom has bad acoustic, and Faculty 3 33.3% had bad acoustic. Conclusions: studies to report reverberation time (TR) and intelligibility objectives measurements are a few, this exposed it is necessary to do dissertations to investigate and to contribute tools according to determinate better health, job and life conditions in this occupational group.
  • Publication
    Problemas laborales en pacientes dependientes del alcohol: Evolución en un año de tratamiento.
    (Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (ENMT), 2009-09) Gómez-Talegón, Mª Trinidad; Álvarez González, F.Javier
    [ES] Objetivo: El objetivo de este estudio es analizar la prevalencia de problemas laborales debidos al consumo de alcohol en una muestra de dependientes del alcohol y su evolución durante un año de tratamiento. Material y Método: Se realizó un estudio prospectivo de una cohorte de 93 pacientes, que realizaron tratamiento durante un año, diagnosticados de dependencia del alcohol según criterios DSM–IV. Se obtuvo información de los siguientes problemas laborales debidos al consumo de alcohol: absentismo, llamadas de atención, sanciones, accidentes laborales, despidos, desempleo o paro, ocurridos en tres momentos: durante toda la vida, el año anterior al inicio del tratamiento y durante un año de tratamiento. Resultados: El 57% tuvieron problemas laborales a lo largo de su vida, el 35,5% el año anterior al inicio del tratamiento, y el 23,7% durante el año de tratamiento. Los problemas mas frecuentes fueron el absentismo y el desempleo. Los problemas laborales disminuyeron (p<0,05) durante el año de tratamiento respecto al año anterior al inicio del tratamiento. Discusión: Este estudio indica que los problemas laborales son frecuentes entre los dependientes del alcohol, y que estos disminuyen con el tratamiento de la dependencia del alcohol. [EN] Objetive: The aim of this study is to analyse the prevalence of work–related problems due to the consumption of alcohol in a sample of alcohol–dependent patients and their evolution over twelve months of treatment. Method: A prospective study was carried out on a cohort of 93 patients diagnosed as alcohol–dependent according to DSM–IV criteria, who underwent treatment over a 12 month period. Information concerning the following work–related problems due to the consumption of alcohol was obtained: absenteeism, warnings, sanctions, accidents at work, dismissals and unemployment, that occurred within three different time scales: the patient’s lifetime, the 12 months prior to the start of the treatment and during the 12 months of the treatment. Results: 57% had had work–related problems during their lifetime, 35.5% in the 12 months prior to starting treatment and 23,7% during the year of treatment. The most frequent problems during the year of treatment were absenteeism and unemployment. Work–related problems decreased (p < 0.05) during the treatment with respect to the year prior to the start of the treatment. Conclusion: This study indicates that work–related problems are frequent among alcohol–dependent patients, but that such problems decrease when the dependency is treated.
  • Publication
    Revisiones Sistemáticas Exploratorias
    (Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (ENMT), 2009-09) Manchado Garabito, Rocio; Tamames Gómez, Sonia; López Gómez, María; Mohedano Macias, Laura; D'Agostino, Marcelo; Veiga de Cabo, Jorge
    [ES] Debido al gran avance que se ha producido en los últimos años en el ámbito de la investigación científica y en el uso del Internet, no sólo disponemos cada vez de más información, si no que esta es a su vez más compleja y se representa en diferentes formatos, convencionales (fuentes de información clásicas y bases de datos) y no convencionales (Blogs, Wikis, Redes Sociales) en donde el lector participa agregando valor a los contenidos (Web 2.0). Tradicionalmente, la evidencia se ha sintetizando de forma objetiva y científica mediante revisiones sistemáticas con el fin de contestar a una hipótesis concreta. En el caso de estudios con resultados cuantitativos, estos podían combinarse para lograr un estimador más preciso utilizando técnicas de metanálisis. Pero esta metodología puede resultar insuficiente cuando se trata de evaluar intervenciones complejas 1 , en estos casos, puede ser interesante realizar una revisión sistemática exploratoria que nos de una idea de qué se ha hecho y de qué manera, permitiendo generar hipótesis e identificar aquellos aspectos que pueden ser estudiados con más detalle posteriormente. La mayoría de los elementos que forman parte de la metodología de la revisión sistemática tradicional son válidos para la revisión sistemática exploratoria, si bien es necesario comentar algunos aspectos que por su propio diseño son algo diferentes. Estas revisiones exploratorias se emplean con frecuencia para la elaboración de informes técnicos, que suele ser la herramienta más utilizada a la hora de la toma de decisiones en el ámbito de la Salud Laboral.[EN] Due to the great progress that has occurred in recent years in the field of scientific research, the information is increasing not just in terms of amount but also in complexity. The scoping reviews allow to synthesize the existing evidence regarding a health issue, incorporating different study designs, interventions and measures of impact in order to generate new hypotheses, lines of research or to propose most appropriate working methods for future research. This is possible by applying criteria for assessing the quality of the documents found and the levels of scientific evidence.
  • Publication
    Calidad y Servicios de Prevención de Riesgos Laborales
    (Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (ENMT), 2009-09) Castellá López, José Luis
    Uno de los principales problemas identificados en el citado diagnóstico fue el hecho, relativamente generalizado, de que el empresario asumía la prevención como una obligación, pero no como una actividad que debía realizarse en la empresa y por la empresa; lo que hacía era “encargar la prevención a los especialistas”, es decir, a los Servicios de prevención y, preferentemente, a los Servicios de prevención ajenos. Teniendo en cuenta que el empresario, en general, no disponía de personal propio con conocimientos para juzgar la calidad de las actuaciones concertadas, los factores que a menudo motivaban la elección de uno u otro Servicio eran, por un lado, el precio del servicio y, por otro, el volumen de los informes elaborados por éste, los cuales pasaban a ser considerados por el empresario como la prueba de que cumplía con sus obligaciones preventivas y, por tanto, no iba a ser sancionado. En este contexto no es de extrañar que la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales, tuviera entre sus objetivos “reforzar la necesidad de integrar la prevención de los riesgos laborales en los sistemas de gestión de las empresas” y “fomentar una auténtica cultura de la prevención de los riesgos en el trabajo, que asegure el cumplimiento efectivo y real de las obligaciones preventivas y proscriba el cumplimiento meramente formal o documental de tales obligaciones”.
  • Publication
    Efecto de la exposición a ruido en entornos laborales sobre la calidad de vida y rendimiento
    (Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (ENMT), 2009) Ordaz Castillo, Elena; Maqueda-Blasco, Jeronimo; Asúnsolo Del Barco, Ángel; Silva Mato, Agustín; Gamo González, María Fe; Cortes-Barragan, Rosana; Bermejo-Garcia, Eva
    [ES] Objetivos: La exposición laboral a ruido origina efectos sobre la salud de carácter no auditivo. El objetivo de este estudio es estimar la asociación entre exposición a ruido en entornos laborales y la aparición de alteraciones en la conducta, rendimiento y síntomas psicosomáticos. Metodología: Estudio de prevalencia a partir de datos de la VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo analizando como variable independiente la exposición a ruido y como variables dependientes los "síntomas que manifiesta el trabajador" tratados de forma individual o por grupo de síntomas según su naturaleza: conductual, psicosomáticos y rendimiento. La asociación entre exposición y efecto se analizó mediante la prueba de X2 y se calculó el OR de prevalencias ajustado por ritmo de trabajo (IC95%) para medir la asociación entre "exposición a ruido" y grupos de síntomas de forma cruda en el conjunto de la población y de forma estratificada por ramas de actividad. Resultados: El 36,5% de la población trabajadora está expuesta a ruido en su puesto de trabajo. Se observa una mayor prevalencia de los grupos de síntomas conductuales, psicosomáticos y de rendimiento (p<0,001) entre los trabajadores expuestos a ruido frente a no expuestos. La rama de Actividades Sanitarias presenta los mayores valores de OR para el grupo de síntomas conductuales (OR=2,53 [1,71-3,75]) y de rendimiento (OR=2,26, [1,43-3,56]) y la Industria Química presenta el mayor grado de asociación entre exposición a ruido y síntomas psicosomáticos (OR=5,37, [1,13-25,55]). Conclusiones: Se observa una asociación estadísticamente significativa entre exposición a ruido y alteraciones de conducta, rendimiento y síntomas psicosomáticos en la población trabajadora española.[EN] Aims: Occupational noise exposure could produce extra-auditory effects. The purpose of this study was to investigate whether occupational noise exposure can influence human behaviour, performance and development of psychosomatic symptoms. Methodology: Cross-sectional study, from the Data-base of Spanish VI National Survey on Working Conditions, "noise exposure" has been analyzed as independent variable and: "symptoms self-reportered by workers" as effect variable, considering them independently or grouped variables in behavioural, psychosomatic and performance symptoms. The relationship between exposure and effect was analyzed by X2 test. Prevalence adjusted Odds Ratio by work rhythm (95% CI), were estimated to measure the association between perceived noise annoyance and grouped symptoms in the population and in the different branches of activity. Results: 36.5% of the working population is exposed to noise in their workplace. There is a higher prevalence of behavioural symptoms group, psychosomatic and performance (p <0.001) among workers exposed to noise compared to unexposed. Health Care Sector reported the highest risk for behavioural (OR=2,53 [1,71-3,75]) and performance symptoms(OR=2,26, [1,43-3,56]) . Chemical Industry had a prevalence ratio between noise and psychosomatic symptoms of (OR=5,37 [1,13-25,55]). Conclusions: Our results found and statistic significant association between noise annoyance exposure and behavioural, performance and development of psychosomatic symptoms in the Spanish working population.