Show simple item record

dc.contributor.authorRoyo-Bordonada, Miguel Angel 
dc.date.accessioned2020-03-23T09:43:20Z
dc.date.available2020-03-23T09:43:20Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationViure en Salut. 2017; 110:15-16.es_ES
dc.identifier.issn1888-6833es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12105/9305
dc.description.abstractLos niños y las niñas de todo el mundo están continuamente expuestos a la publicidad masiva de alimentos y bebidas no saludables, caracterizados por la carencia de nutrientes esenciales presentes de forma natural en los mismos y su alto contenido en calorías, grasas de mala calidad, azúcares y sal1. La publicidad alimentaria dirigida a menores se sirve de medios convencionales (televisión, cine, internet, etc.) y no convencionales (buzoneo, punto de venta, presentación del producto, etc.) y hace un uso extensivo de técnicas de marketing persuasivo, como las promociones y regalos, patrocinios, personajes populares entre los niños y las niñas, avales de sociedades científicas y marketing nutricional (declaraciones nutricionales o de propiedades saludables). En España, se estima que la población de 7 a 12 años está expuesta a una media de 25 anuncios al día de alimentos y bebidas por televisión, dos tercios de los cuales son de productos no saludables2. Además, el uso de técnicas de marketing persuasivo está muy extendido en nuestro país y, lo que resulta aún más preocupante, la mayoría de los productos que hacen uso de algún tipo de marketing nutricional en los anuncios o el etiquetado, apelando a las bondades nutricionales del producto o a propiedades que le confieren un papel en el normal desarrollo y funcionamiento del organismo, son no saludables3. A modo de ejemplo, los cereales de desayuno con frecuencia están fortificados con vitaminas y minerales, lo que permite a la industria alimentaria utilizar en la publicidad y el etiquetado de los mismos alegaciones nutricionales o de salud, del tipo “Fuente de calcio” o “El hierro contribuye al desarrollo cognitivo normal de los niños”. No obstante, en un estudio de publicidad alimentaria dirigida a público infantil por televisión en España, todos los cereales de desayuno analizados que hacían uso de este tipo de alegaciones fueron no saludables3. También resultaron no saludables, fundamentalmente por su alto contenido en azúcares añadidos, más de un tercio de los productos bajos en grasa, más de la mitad de los que declaraban ser fuente de fibra y más de dos tercios de los que eran fuente de vitaminas y/o minerales. Puesto que la principal razón alegada por los consumidores españoles para leer el etiquetado es elegir productos más saludables, la presencia de alegaciones nutricionales y de salud puede inducir a error a los niños y niñas y a sus progenitores, pues ambos perciben los productos que llevan este tipo de alegaciones como más nutritivos y saludables, muestran preferencia por los mismos y una mayor predisposición a comprarloses_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherComunitat Valenciana (España) es_ES
dc.type.hasVersionVoRes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.titleLa publicidad alimentaria dirigida al público infantiles_ES
dc.typejournal articlees_ES
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.format.number110es_ES
dc.format.page15-16es_ES
dc.contributor.funderGeneralitat Valenciana (España) 
dc.description.peerreviewedes_ES
dc.relation.publisherversionhttps://defiendeme.org/wp-content/uploads/2018/07/Publicidad-alimentaria-dirigida-a-la-infancia-Viure-en-Salut-2017.pdfes_ES
dc.identifier.journalViure en Salutes_ES
dc.repisalud.centroISCIII::Escuela Nacional de Sanidades_ES
dc.repisalud.institucionISCIIIes_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Files in this item

Acceso Abierto
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
This item is licensed under a: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional