dc.contributor.author | Larrauri, Amparo | |
dc.contributor.author | Jimenez-Jorge, Silvia | |
dc.contributor.author | Simon Mendez, Lorena | |
dc.contributor.author | Mateo-Ontañon, Salvador de | |
dc.date.accessioned | 2020-03-09T12:09:07Z | |
dc.date.available | 2020-03-09T12:09:07Z | |
dc.date.issued | 2010-09 | |
dc.identifier.citation | Rev Esp Salud Publica. 2010 Sep-Oct;84(5):569-88. | es_ES |
dc.identifier.issn | 1135-5727 | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12105/9206 | |
dc.description.abstract | Fundamento:España experimentó una circulación del nuevovirus de la gripe (H1N1)2009 durante el verano de 2009, que evolu-cionó de forma creciente hasta la presentación a principios del otoñode la primera onda pandémica por dicho virus. Los objetivos de estetrabajo son describir la evolución de esta onda pandémica en nuestropaís y evaluar su impacto en la morbilidad y mortalidad de la pobla-ción española.Método:A partir de la información proporcionada por el Siste-ma de Vigilancia de la Gripe en España y el Centro de Coordinaciónde Alertas y Emergencias del Ministerio de Sanidad y Política Socialse han estimado una serie de indicadores epidemiológicos y viroló-gicos para evaluar el nivel de actividad e intensidad de la onda pan-démica, así como su gravedad.Resultados: La onda pandémica por el virus (H1N1)2009 se ini-ció a comienzos del otoño de 2009 y registró valores máximos deincidencia de gripe de 372,15 casos semanales/100.000 habitantes.Las mayores tasas de incidencia de gripe se observaron en los meno-res de 15 años. La tasa de detección viral en el periodo pandémico semantuvo en el rango de las registradas previamente (46,4%). Se esti-mó una tasa de letalidad global de 0,43 defunciones por 1.000 casosde gripe pandémica. Un 64% de las defunciones por gripe pandémi-ca se registraron en adultos jóvenes, con máximas tasas de mortali-dad en el grupo de 45-64 años (9,35 defunciones/1.000.000 habitan-tes). La mortalidad asociada a gripe estacional en el periodo 2001-2008 fue máxima en los mayores de 64 años (95% del total de defun-ciones).Conclusiones: La onda pandémica por el virus de la gripe(H1N1)2009 tuvo una presentación precoz en España y una intensi-dad media en comparación con las trece ondas estacionales previasde gripe. Esta primera onda también se caracterizó por un carácterleve, teniendo en cuenta tasas de letalidad o mortalidad, si bien unelevado porcentaje de las defunciones confirmadas por el nuevovirus se ha observado en menores de 65 años
Método: A partir de la información proporcionada por el Sistema de Vigilancia de la Gripe en España y el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias del Ministerio de Sanidad y Política Social se han estimado una serie de indicadores epidemiológicos y virológicos para evaluar el nivel de actividad e intensidad de la onda pandémica, así como su gravedad.
Resultados: La onda pandémica por el virus (H1N1)2009 se inició a comienzos del otoño de 2009 y registró valores máximos de incidencia de gripe de 372,15 casos semanales/100.000 habitantes. Las mayores tasas de incidencia de gripe se observaron en los menores de 15 años. La tasa de detección viral en el periodo pandémico se mantuvo en el rango de las registradas previamente (46,4%). Se estimó una tasa de letalidad global de 0,43 defunciones por 1.000 casos de gripe pandémica. Un 64% de las defunciones por gripe pandémica se registraron en adultos jóvenes, con máximas tasas de mortalidad en el grupo de 45-64 años (9,35 defunciones/1.000.000 habitantes). La mortalidad asociada a gripe estacional en el periodo 2001-2008 fue máxima en los mayores de 64 años (95% del total de defunciones).
Conclusiones: La onda pandémica por el virus de la gripe (H1N1)2009 tuvo una presentación precoz en España y una intensidad media en comparación con las trece ondas estacionales previas de gripe. Esta primera onda también se caracterizó por un carácter leve, teniendo en cuenta tasas de letalidad o mortalidad, si bien un elevado porcentaje de las defunciones confirmadas por el nuevo virus se ha observado en menores de 65 años. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Ministerio de Sanidad y Consumo | es_ES |
dc.type.hasVersion | VoR | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.subject.mesh | Adolescent | es_ES |
dc.subject.mesh | Adult | es_ES |
dc.subject.mesh | Aged | es_ES |
dc.subject.mesh | Child | es_ES |
dc.subject.mesh | Child, Preschool | es_ES |
dc.subject.mesh | Humans | es_ES |
dc.subject.mesh | Infant | es_ES |
dc.subject.mesh | Influenza, Human | es_ES |
dc.subject.mesh | Middle Aged | es_ES |
dc.subject.mesh | Spain | es_ES |
dc.subject.mesh | Time Factors | es_ES |
dc.subject.mesh | Young Adult | es_ES |
dc.subject.mesh | Influenza A Virus, H1N1 Subtype | es_ES |
dc.subject.mesh | Pandemics | es_ES |
dc.subject.mesh | Population Surveillance | es_ES |
dc.title | Vigilancia de la pandemia de gripe (H1N1) 2009 en España | es_ES |
dc.title.alternative | Surveillance of influenza pandemic (H1N1)2009 in Spain | es_ES |
dc.type | journal article | es_ES |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | * |
dc.identifier.pubmedID | 21203720 | es_ES |
dc.format.volume | 84 | es_ES |
dc.format.number | 5 | es_ES |
dc.format.page | 569-88 | es_ES |
dc.identifier.doi | 10.1590/s1135-57272010000500009 | es_ES |
dc.relation.publisherversion | https://doi.org/10.1590/s1135-57272010000500009 | es_ES |
dc.identifier.journal | Revista espanola de salud publica | es_ES |
dc.repisalud.centro | ISCIII::Centro Nacional de Epidemología | es_ES |
dc.repisalud.institucion | ISCIII | es_ES |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |