dc.contributor.author | Royo-Bordonada, Miguel Angel | |
dc.date.accessioned | 2019-05-20T09:52:00Z | |
dc.date.available | 2019-05-20T09:52:00Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.citation | Rev Bio y Der. 2019; 45: 25-41 | es_ES |
dc.identifier.issn | 1886-5887 | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12105/7607 | |
dc.description | Resúmen también en catalán e inglés | es_ES |
dc.description.abstract | La captura corporativa es el proceso intencionado por el cual las decisiones políticas responden a un interés particular, privado, en detrimento del interés público. El resultado es una regulación injusta o la ausencia de regulación cuando esta es necesaria para la protección del bien común. Cuando las políticas afectan a los determinantes comerciales de la salud (alcohol, tabaco, bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados), hablamos de captura corporativa de la salud pública. Las acciones de captura se dirigen a la sociedad civil, los expertos, los funcionarios de salud pública y los políticos, y pueden ser de tipo material (puertas giratorias), intelectual (distorsión de la ciencia), social (control de la información) y cultural (por identidad de grupo o estatus y relaciones del regulador con representantes de corporaciones privadas). Las estrategias de captura son: 1) sesgar los resultados científicos, 2) crear consumidores precoces, 3) promover buena imagen de las corporaciones, 4) cuestionar la legitimidad y conveniencia de la regulación gubernamental, 5) controlar la formación de los profesionales y 6) presionar a gobiernos y organismos internacionales. Ilustramos este fenómeno con un caso paradigmático de captura corporativa de la salud pública: las políticas nutricionales en España desde la aprobación en 2005 de la «Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (NAOS)», donde parte de la comunidad científica y los propios responsables de esas políticas se han plegado a los intereses de las corporaciones privadas y han incorporado como propio el argumentario de las mismas, convirtiéndose en los voceros de sus intereses. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universitat de Barcelona (UB) (España) | es_ES |
dc.type.hasVersion | VoR | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.subject | Captura corporativa | es_ES |
dc.subject | Políticas públicas | es_ES |
dc.subject | Salud pública | es_ES |
dc.subject | Nutrición | es_ES |
dc.subject | España | es_ES |
dc.title | Captura corporativa de la salud pública | es_ES |
dc.title.alternative | Captació corporativa de la salut pública | es_ES |
dc.title.alternative | Corporate capture of Public Health | es_ES |
dc.type | journal article | es_ES |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | * |
dc.format.volume | 2019 | es_ES |
dc.format.number | 45 | es_ES |
dc.format.page | 25-41 | es_ES |
dc.identifier.doi | 10.1344/rbd2019.0.27783 | es_ES |
dc.description.peerreviewed | Sí | es_ES |
dc.relation.publisherversion | https://doi.org/10.1344/rbd2019.0.27783 | es_ES |
dc.identifier.journal | Revista de Bioética y Derecho | es_ES |
dc.repisalud.centro | ISCIII::Escuela Nacional de Sanidad | es_ES |
dc.repisalud.institucion | ISCIII | es_ES |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |