Please use this identifier to cite or link to this item:http://hdl.handle.net/20.500.12105/5442
Title
Eficacia y seguridad de la braquiterapia de alta tasa de dosis como monoterapia en el tratamiento del cáncer de próstata
Author(s)
Sanchez-Gomez, Luis Maria ISCIII | Polo de Santos, Maria del Mar ISCIII | Luengo-Matos, Setefilla ISCIII
Date issued
2016-03
Citation
Eficacia y seguridad de la braquiterapia de alta tasa de dosis como monoterapia en el tratamiento del cáncer de próstata. Madrid: AETS - Instituto de Salud Carlos III; 2016.
Serie
Informe de Evaluación de Tecnologías Sanitarias
Language
Español
Abstract
El cáncer de próstata (CaP) es uno de los principales problemas de salud de la población masculina. En España, la incidencia del CaP, respecto a la población general, es del 12,9%, por detrás únicamente del cáncer colorrectal (15%); y la mortalidad ocupa el quinto lugar (5,3%). Si se tiene en cuenta únicamente la población masculina, la incidencia del CaP es la más alta de todos los cánceres (21,7%), mientras que la mortalidad ocupa el tercer lugar (8,6%) por detrás de la causada por los tumores de pulmón (27,4%) y colorrectal (13,7%). Existen distintas opciones para el tratamiento del CaP, de acuerdo a las características de cada tumor, que incluyen, entre otras, la prostatectomía radical, la radioterapia (RT) o el tratamiento expectante. La braquiterapia (BT) es una forma de RT que emplea la energía de fotones y/o partículas creadas por isótopos radiactivos que se colocan directamente en el lugar del tumor. En el caso del CaP las fuentes de radiación se colocan de forma precisa en contacto con la glándula prostática. La BT tiene ventajas respecto a otras formas de RT ya que permite tratar el tumor con dosis muy altas de radiación en una zona localizada, reduciendo el tiempo de tratamiento y la probabilidad de daño innecesario a los tejidos sanos circundantes. Existen dos formas de BT: BT de baja tasa de dosis (LDR-BT) con implantes permanentes y BT de alta tasa de dosis (HDR-BT) con implantes temporales que no permanecen en el interior del paciente. Ambas formas de BT se pueden emplear como tratamiento combinado con RT externa (como refuerzo), y también como monoterapia. La HDR-BT está indicada en los casos en que las zonas a tratar están bien definidas y son accesibles. Dada la alta dosis de radiación administrada, hay que prestar especial atención a los aspectos técnicos y definir adecuadamente los pasos a seguir para lograr la precisión y seguridad requeridas en el tratamiento. Entre las ventajas de la HDR-BT se encuentran: ser un tratamiento ambulatorio, realizado bajo anestesia epidural, con menor exposición a la radiación ya que se realiza en un tiempo muy corto y el isótopo permanece en el interior del paciente de forma temporal, y menor coste. En la HDR-BT existen dos formas de realizar la dosimetría y el plan de tratamiento según la modalidad de adquisición de la imagen y el tiempo de inserción de los catéteres: a) tomografía computarizada y b) ultrasonografía transrectal. Cada método tiene sus ventajas y sus inconvenientes pero ambos se consideran adecuados para realizar el tratamiento. La HDR-BT como monoterapia se ha aplicado en distintos tipos de pacientes con CaP localizado y distintas categorías de riesgo, y se han descrito buenos resultados de seguridad y efectividad en los pacientes de bajo riesgo. Según algunos autores, es posible extender el uso de HDR-BT como monoterapia en casos de CaP de riesgo intermedio y alto ya que la HDR-BT permite irradiar adecuadamente lesiones extra capsulares. Estudios recientes han utilizado también la HDR-BT como monoterapiacomo tratamiento de rescate en caso de recurrencia de CaP tras RT, con resultados iniciales prometedores. Actualmente, en la realización de HDR-BT como monoterapia se utilizan diferentes esquemas de dosis y distintas definiciones de riesgo que dificultan poder conocer la eficacia y seguridad de esta modalidad terapéutica.
El objetivo es evaluar la eficacia y la seguridad de la braquiterapia de alta tasa de dosis como monoterapia en el tratamiento del cáncer de próstata.
Table of contents
LISTADO DE ABREVIATURAS RESUMEN ABSTRACT I. INTRODUCCIÓN 1. Epidemiología del cáncer de próstata 2. Diagnóstico de cáncer de próstata 3. Clasificación del cáncer de próstata 4. Tratamiento del cáncer de próstata 4.1. Radioterapia en cáncer de próstata 4.2. Radioterapia externa en cáncer de próstata 4.3. Braquiterapia en cáncer de próstata 4.4. Braquiterapia de alta tasa de dosis en cáncer de próstata 4.5. Braquiterapia de alta tasa de dosis como monoterapia II. OBJETIVO III. METODOLOGÍA 1. Búsqueda de información 2. Selección de estudios 2.1. Criterios de inclusión y exclusión 2.2. Proceso de selección de estudios 3. Calidad de los estudios 4. Extracción de datos IV. RESULTADOS 1. Información y datos generales 2. Resultados de eficacia y seguridad V. DISCUSIÓN VI. CONCLUSIONES VII. TABLAS VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS IX. ANEXOS Anexo I. Grados de recomendación de SIGN Anexo II. Grado de comprobación científica Anexo III. Bases de datos y estrategias de búsqueda Anexo IV. Calidad de la evidencia y grado de recomendación Anexo V. Artículos excluidos y causa de exclusión
DOI
Collections