ISCIII - Material de divulgación
Recent Submissions
De cicatrices y versos: una historia de las cesáreas
La historia de las cesáreas transcurre en tierras homéricas, en la Roma monárquica y en la marina británica. Ahora ha tomado un rumbo determinado (y peligroso) que todavía estamos a tiempo de cambiar.
¿Qué es el fenómeno de la isla de calor urbana y cómo puede afectar a la salud?
Se llama isla de calor urbana al aumento de temperatura nocturna que registra el interior de las ciudades en comparación con la periferia. Un estudio ha comprobado que este fenómeno tiene más impacto sobre la salud de la población en las urbes costeras. En el contexto actual de emergencia climática...
El problema de la sumisión química y las agresiones sexuales
Según datos del Instituto Nacional de Toxicología de los últimos cinco años, en una de cada tres agresiones sexuales en España la víctima estaba bajo los efectos de la sumisión química. ¿Pero qué es exactamente la sumisión química? Técnicamente se define como la administración de sustancias química...
Enfermedades tropicales desatendidas: el caso de la úlcera de Buruli
En el Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas nos fijamos en la úlcera de Buruli, extendida principalmente por América del Sur y el Pacífico Occidental, pero sobre todo en comunidades rurales de África subsahariana, donde afecta principalmente a niños y niñas menores de 15 años.
Así nos está robando la vida el cambio climático
No solo las olas de calor inciden en la mortalidad. Las sequías, los incendios forestales, las inundaciones, las precipitaciones extremas, etc. tienen un coste para nuestra salud. La situación pide a gritos contar con sistemas de vigilancia epidemiológica centrados en salud ambiental.
Cuando los precios suben, el consumo de alimentos ultraprocesados aumenta (y perdemos salud)
Si abusamos de los ultraprocesados no es solo porque elegimos mal sino, en gran medida, porque sus precios son mucho más bajos que los de los alimentos frescos. El problema es que esta tendencia tiene implicaciones graves para la salud.
¿Estamos cada vez más adaptados al calor?
El efecto de las altas temperaturas sobre la mortalidad no es constante. En algunos países como España está disminuyendo, lo que sugiere que sus habitantes se están adaptando a las condiciones climatológicas.
Así influyen el sistema sanitario y las políticas públicas en la lactancia materna exclusiva
Las tasas de este tipo de lactancia en España son del 28 %, muy por debajo de lo recomendado por la OMS. Las escasas políticas económicas, laborales y sanitarias que protejan la crianza frenan el alcance de los objetivos marcados por la OMS.
Obesos y famélicos: la alimentación es ética y política
Que tantas personas pasen hambre no es por falta de comida. La agricultura mundial podría alimentar a 12.000 millones de seres humanos (un planeta y medio). Eso sí, a condición de sustituir buena parte de la carne de la dieta por proteína vegetal. Cuestionar las macrogranjas tiene más sentido que n...
COP26: Avances y cuentas pendientes de una cumbre poco comprometida
Expertos en cambio climático y salud, organización industrial, economía del desarrollo, bosques y transporte sostenible valoran los resultados de la COP26 y el Pacto Climático de Glasgow.
¿Dónde es mejor afrontar las olas de calor y frío, en las ciudades o en los pueblos?
Los planes de prevención ante las altas temperaturas han sido claves para que los efectos del calor disminuyan. Pero estos deben basarse en el efecto del calor sobre la salud más que en el clima.
La libertad de elegir una alimentación saludable frente al negocio de los ultraprocesados
El abuso de ultraprocesados contribuye a las tres formas de malnutrición: obesidad por exceso de ingesta calórica, alimentación insalubre y desnutrición por mala calidad nutricional. La alta penetración de estos alimentos es un problema de salud pública de primer orden aún no resuelto.
Las epidemias hasta hoy
Esperemos que la actual pandemia haga reaccionar a la sociedad, cambiando el modelo productivo y la estructura económica para conseguir los derechos básicos de alimentación, vivienda, educación y asistencia sanitaria para todos, blindándolos por leyes que aseguren su permanencia en el tiempo.
¿Sería buena idea retrasar la segunda dosis de Moderna y Pfizer para vacunar antes a más gente?
La Comisión de Salud Pública española ha decidido que las segundas dosis de las vacunas de Pfizer y Moderna se sigan administrando a los 21 y 28 días de haber recibido la primera. Cataluña, Madrid y Andalucía eran partidarias de retrasar las segundas dosis para poder vacunar antes a más gente. Hemo...
La importancia mayúscula de la i minúscula de la I+D+i
¿Cómo utilizaremos los fondos de la UE destinados a la recuperación de la economía? Lo inteligente sería destinarlos a impulsar la industria innovadora. Aprovechar ese inminente ‘boom’ tecnológico global en ciencias de la vida, un ámbito en el que la I+D española tiene un nivel respetable.
Por qué regular la publicidad alimentaria: derechos para la infancia y libertad para los padres
Regular la publicidad alimentaria infantil es fundamental para proteger el derecho a la salud de los menores que, abusando de ultraprocesados, caen fácilmente en manos de la obesidad y la diabetes.
Filomena, covid-19 y pobreza energética: un triplete imbatible para los más vulnerables
Tanto la pandemia como el frío han puesto de manifiesto la vulnerabilidad de muchas familias. El derecho a suministros como la energía e internet deberían garantizarse de forma universal.
Raquel Yotti: «No se puede diagnosticar a todos los pacientes con test de antígenos, la sensibilidad en asintomáticos es menor»
Hablamos con la directora del Instituto de Salud Carlos III, una de las caras más importantes en la lucha contra la pandemia en España.
Las razones de la alta transmisión de COVID-19 en Madrid
La situación epidemiológica de Madrid es muy grave, con una incidencia acumulada en los últimos 14 días cercana a los 700 casos por 100 000 habitantes, la mayor de Europa. ¿Cómo se ha llegado a esto? ¿Qué medidas urgentes contribuirían a solucionarlo?
Por qué preocupa tanto la pandemia de COVID-19 en África
El continente es especialmente sensible a la pandemia, pero también ha aprendido muchas lecciones de emergencias anteriores.