Show simple item record

dc.contributor.authorInstituto de Salud Carlos III
dc.date.accessioned2023-03-07T09:34:18Z
dc.date.available2023-03-07T09:34:18Z
dc.date.issued2023-03-06
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12105/15575
dc.descriptionNoticia publicada en la web del ISCIII el 6/03/2023.es_ES
dc.description.abstractUna investigación liderada por un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) concluye que el ruido se relaciona con un mayor riesgo de sufrir ingresos hospitalarios urgentes ligados a trastornos mentales. Los resultados del trabajo acaban de publicarse en la revista Environmental Research. Diversos factores ambientales, como la contaminación atmosférica, el ruido en entornos urbanizados y diferentes variables de tipo meteorológico, pueden tener efectos importantes sobre la salud humana. Un equipo liderado por científicos de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS) del ISCIII ha analizado el posible impacto de estos factores ambientales sobre los ingresos hospitalarios urgentes por trastornos mentales en la Comunidad de Madrid entre los años 2013 y 2018.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.titleEl ruido urbano puede ser un factor de riesgo para los ingresos urgentes por trastornos mentaleses_ES
dc.typelearning objectes_ES
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.description.peerreviewedNoes_ES
dc.repisalud.centroISCIII::Servicios Centraleses_ES
dc.repisalud.institucionISCIIIes_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Files in this item

Acceso Abierto
Thumbnail
Acceso Abierto
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
This item is licensed under a: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional