dc.contributor.author | Míguez-Santiyán, Ana Mª | |
dc.contributor.author | Chover-Lara, Jose Luís | |
dc.contributor.author | Repullés-Giménez, Lucia | |
dc.contributor.author | Borrás Moliner, Mª José | |
dc.contributor.author | Zanon Viguer, VC. | |
dc.contributor.author | Salazar-Cifre, A. | |
dc.date.accessioned | 2022-06-27T11:06:49Z | |
dc.date.available | 2022-06-27T11:06:49Z | |
dc.date.issued | 2013-10-13 | |
dc.identifier.citation | Boletín Epidemiológico Semanal 2013 - Vol.21 Nº 13 | es_ES |
dc.identifier.issn | 2173-9277 | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12105/14644 | |
dc.description.abstract | El incremento de la inmigración en España en los últimos años ha modificado la epidemiología de
la tuberculosis. El objetivo de nuestro estudio ha sido identificar las características diferenciales entre
los casos de tuberculosis de las poblaciones extranjera y autóctona con el fin de establecer intervenciones
preventivas eficaces.
Se llevó a cabo un estudio longitudinal retrospectivo de los casos de tuberculosis notificados en
la ciudad de Valencia durante la década 2003-2012. Para el cálculo de la incidencia, los denominadores
se obtuvieron del padrón municipal. Se utilizaron pruebas no paramétricas para la comparación de
proporciones y paramétricas para contrastar medias.
De los casos notificados se confirmaron un total de 1.667, de los que el 37,2% fueron extranjeros
y el 62,8% autóctonos. La edad media de estos últimos fue 13 años superior a la de los extranjeros y
en éstos, el 76% de los casos se concentró entre los 20 y 39 años de edad. Durante todo el periodo de
estudio, la tasa de incidencia de tuberculosis en inmigrantes fue muy superior a la del grupo de
autóctonos. De los factores asociados a la enfermedad que estudiamos, sólo dos fueron más frecuentes
en extranjeros: la baciloscopia positiva y el ingreso hospitalario.
Deducimos de estos resultados que el patrón de presentación de la tuberculosis en la ciudad de
Valencia difiere en ambos grupos de estudio, por lo que recomendamos un control terapéutico y
preventivo de los convivientes de la población inmigrante afectada de tuberculosis. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Centro Nacional de Epidemiología (CNE) | es_ES |
dc.type.hasVersion | VoR | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.subject | Tuberculosis | es_ES |
dc.title | Diez años de Vigilancia de la Tuberculosis en Valencia. Diferencias autóctonos frente a extranjeros | es_ES |
dc.type | journal article | es_ES |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | * |
dc.format.volume | 21 | es_ES |
dc.format.number | 13 | es_ES |
dc.format.page | 161-177 | es_ES |
dc.description.peerreviewed | No | es_ES |
dc.relation.publisherversion | https://revista.isciii.es/index.php/bes/issue/view/175 | es_ES |
dc.identifier.journal | Boletín Epidemiológico Semanal | es_ES |
dc.repisalud.centro | ISCIII | es_ES |
dc.repisalud.institucion | ISCIII | es_ES |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |