dc.contributor.author | Vidal Lacosta, Victor | |
dc.date.accessioned | 2022-05-31T10:40:05Z | |
dc.date.available | 2022-05-31T10:40:05Z | |
dc.date.issued | 2021-12 | |
dc.identifier.citation | Med Segur Trab. 2021;Vol.67Nº265:250-252 | es_ES |
dc.identifier.issn | 0465-546x | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12105/14577 | |
dc.description | Editorial | es_ES |
dc.description.abstract | Los cambios a nivel social, las restricciones, las diferentes formas de gestionar en las empresas la situación de la Covid-19, así como los sentimientos de desmotivación y agotamiento continuo causados por las circunstancias generadas por la pandemia de SARS Cov-2, han puesto en valor la importancia y el potencial de la salud laboral en nuestro país.
En España han tenido un gran impacto las consecuencias de los síntomas a causa de la fatiga pandémica, agravando enfermedades preexistentes e incluso elevando las altas tasas de absentismo por incapacidad laboral temporal.
La fatiga pandémica es una respuesta psicológica ante los cambios que la Covid-19 ha generado entre
la población. Se trata de una gran crisis a nivel global que ha obligado a realizar transformaciones en todos los departamentos de recursos humanos de las empresas, pues conlleva una necesidad de adaptación constante y requiere potenciar la salud laboral para mitigar los daños psicológicos de los trabajadores afectados por la misma. Cabe destacar que el estrés sufrido ante la pandemia es uno de los causantes de fatiga más comunes que, sumada a la propia fatiga provocada por el virus, ponen en peligro la salud del individuo, potenciando sus efectos devastadores en todos los sistemas del organismo. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) | es_ES |
dc.publisher | Escuela Nacional de Medicina del Trabajo | es_ES |
dc.relation.isversionof | Publisher's version | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.subject | Fatiga pandémica | es_ES |
dc.subject | Salud Laboral | es_ES |
dc.title | La fatiga pandémica: Un antes y un después en Salud Laboral | es_ES |
dc.title.alternative | Pandemic Fatigue: a Before and After in Occupational Health | es_ES |
dc.type | Artículo | es_ES |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | * |
dc.format.volume | 67 | es_ES |
dc.format.number | 265 | es_ES |
dc.format.page | 250-252 | es_ES |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.4321/s0465-546x2021000400001 | es_ES |
dc.description.peerreviewed | No | es_ES |
dc.identifier.e-issn | 1989-7790 | es_ES |
dc.relation.publisherversion | https://revista.isciii.es/index.php/MST/article/view/1205/1524 | es_ES |
dc.identifier.journal | Medicina y Seguridad del Trabajo | es_ES |
dc.repisalud.centro | ISCIII::Escuela Nacional de Medicina del Trabajo | es_ES |
dc.repisalud.institucion | ISCIII | es_ES |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |