dc.contributor.author | Martinez Herrera, Juan Antonio | |
dc.contributor.author | Carbajo Sotillo, María Dolores | |
dc.date.accessioned | 2022-05-30T10:53:34Z | |
dc.date.available | 2022-05-30T10:53:34Z | |
dc.date.issued | 2021-09 | |
dc.identifier.citation | Med Segur Trab. 2021;Vol.67Nº264:163-165 | es_ES |
dc.identifier.issn | 0465-546x | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12105/14568 | |
dc.description | Editorial | es_ES |
dc.description.abstract | Conocimos a Emilio en mayo de 1991, cuando vino a tomar posesión de su puesto de trabajo como jefe de la Unidad de Valoración Médica de Incapacidades de Madrid (UVMI), encuadrada en la estructura del Instituto Nacional de la Salud, situada en la Clínica del Trabajo, en la tercera planta del número 21 de la calle Reina Victoria de Madrid. En esos momentos, la UVMI disponía de una plantilla de 10 médicos inspectores para realizar tanto los informes de valoración de la incapacidad permanente en el área nacional e internacional como las valoraciones de incapacidad temporal de más de 12 meses de duración para autorizar la prórroga de la antigua incapacidad laboral transitoria como el pase a la extinta invalidez provisional, así como para el resto de los informes para las distintas prestaciones de seguridad social. Eran tiempos de escasez de medios humanos y materiales en la UVMI, superados en parte con su ayuda y entusiasmo. En esos años empezó a tomar cuerpo un nuevo proyecto de integración de las UVMI en la estructura del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Emilio fue un firme defensor de este proyecto desde su inicio, convencido de que la incorporación de las unidades de valoración médica de incapacidades a la estructura de las Direcciones Provinciales del INSS supondría una mejora importante tanto para los asegurados al sistema de la Seguridad Social como en el reconocimiento de la labor profesional de los médicos inspectores y en la disponibilidad de medios materiales y humanos para llevar a cabo sus funciones. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (ENMT) | es_ES |
dc.type.hasVersion | VoR | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.title | A Emilio Jardón Dato | es_ES |
dc.title.alternative | To Emilio Jardón Dato | en |
dc.type | journal article | es_ES |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | * |
dc.format.volume | 67 | es_ES |
dc.format.number | 264 | es_ES |
dc.format.page | 163-165 | es_ES |
dc.identifier.doi | 10.4321/s0465-546x2021000300002 | es_ES |
dc.description.peerreviewed | No | es_ES |
dc.identifier.e-issn | 1989-7790 | es_ES |
dc.relation.publisherversion | https://revista.isciii.es/index.php/MST/article/view/1183/1483 | es_ES |
dc.identifier.journal | Medicina y Seguridad del Trabajo | es_ES |
dc.repisalud.centro | ISCIII | es_ES |
dc.repisalud.institucion | ISCIII | es_ES |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |