Please use this identifier to cite or link to this item:http://hdl.handle.net/20.500.12105/14341
Title
Vigilancia de la gripe en España. Temporada 2014-2015 (desde la semana 40/2014 hasta la semana 20/2015).
Author(s)
Delgado-Sanz, Concepcion ISCIII | Jiménez-Jorge, Silvia | Pozo Sanchez, Francisco ISCIII | Gomez-Barroso, Diana ISCIII | Leon-Gomez, Inmaculada ISCIII | Koutentakis, Konstantinos ISCIII | Casas Flecha, Inmaculada ISCIII | Mateo-Ontañon, Salvador de ISCIII | Larrauri, Amparo ISCIII | Sistema de Vigilancia de Gripe en España
Date issued
2015-12-27
Citation
Boletín Epidemiológico Semanal 2015 - Vol.23 Nº 6
Language
Español
Abstract
La actividad gripal en España en la temporada 2014-2015 fue moderada y se asoció a una
circulación mayoritaria de virus de la gripe A(H3N2) con una creciente contribución de virus B a partir
del pico de la epidemia. La onda epidémica gripal tuvo una presentación normal en el tiempo con el
pico de máxima actividad gripal a finales de enero de 2015. Los menores de 15 años fueron el grupo
de edad más afectado, con mayores tasas de incidencia acumulada en el grupo de 5-14 años. Se
notificaron 19 brotes confirmados de gripe en ocho Comunidades Autónomas (CCAA), el 58% de ellos
ubicados en residencias geriátricas y como agente causal se confirmó el virus A(H3N2).
El análisis filogenético de los virus gripales que circularon en España durante la temporada
muestra que el 66,8 % de los virus A(H3N2) presentarían diferencias antigénicas con respecto al virus
vacunal de la temporada 2014-2015 en el hemisferio norte. Sin embargo, los virus A(H1N1)pdm09 y
los virus B del linaje Yamagata estarían cubiertos por la vacuna de esta temporada.
Se notificaron 1.724 casos graves hospitalizados confirmados de gripe (CGHCG) de los que 33%
fueron admitidos en UCI y 16% fallecieron. El mayor porcentaje de casos graves de gripe se registró
en los mayores de 64 años y en el grupo de 45-64 años. En el 77% de los casos se confirmó el virus
de la gripe tipo A, siendo el 83% de los subtipados A(H3N2). El 88% de los CGHCG presentó algún
factor de riesgo de complicaciones de gripe y el 48% no había recibido la vacuna antigripal en la
temporada.
Las defunciones en los CGHCG se concentraron fundamentalmente en los mayores de 64 años. La
letalidad observada en términos de defunciones entre CGHCG fue la más alta observada después de
la pandemia de 2009. En consonancia con estos indicadores de gravedad, el sistema MOMO
(Monitorización de la mortalidad diaria) estimó un exceso de mortalidad por todas las causas, concentrado fundamentalmente en el grupo de mayores de 64 años, coincidiendo con el periodo epidémico de la gripe.
La actividad gripal en la región templada del hemisferio norte ha sido moderada con predominio
de virus A(H3N2) en Europa y Norte de América. La actividad gripal en los países templados del
hemisferio sur se ha mantenido en niveles propios de inter-temporada.
Online version
Collections