dc.description.abstract | La onda epidémica gripal de la temporada 2019-20 se inició en España en la semana 01/2020. La
máxima actividad gripal se alcanzó en la semana 05/2020, y el máximo nivel de intensidad alcanzado
fue moderado. Los menores de 15 años fueron el grupo de edad más afectado, con mayores tasas de
incidencia en el grupo de 0-4 años. La duración de la onda epidemia de gripe (10 semanas), se situó
en el rango de las últimas 10 temporadas de gripe.
De las 2.579 detecciones centinela identificadas a lo largo de la temporada, el 57,4% fueron virus de
la gripe A, el 42,4% virus tipo B y el 0,1% virus C. De los virus de la gripe A subtipados (93%), el 84%
fueron A(H1N1)pdm09 y 16% A(H3N2). Respecto a los virus A, se caracterizaron 250 virus A(H1N1) y
58 A(H3N2), y respecto a los virus B se caracterizaron 84 virus del linaje Victoria y 1 del linaje
Yamagata. Aún no se ha determinado la concordancia a de estos grupos con las cepas vacunales de la
temporada 2019-20.
Se notificaron 10 brotes confirmados de gripe en cuatro CCAA. Cinco de ellos tuvieron lugar en
instituciones geriátricas y los otros cinco en instituciones sanitarias. En ocho brotes (80%) se
identificó como agente causal el virus de la gripe tipo A no subtipado, y en 2 (20%) A(H1N1)pdm09.
Durante la temporada 2019-20 la tasa acumulada de casos hospitalizados confirmados de gripe
independientemente de su gravedad (Chosp) fue de 59,9 casos/100.000 habitantes (IC 95%: 45,9-
78,1), por lo que se estima que en la temporada 2019-20 se produjeron en España 27.657
hospitalizaciones con gripe confirmada.
La tasa acumulada de casos graves hospitalizados confirmados de gripe (CGHCG) ha sido de 17,7
casos por 100.000 habitantes (IC 95%: 13,7 – 23,0), la tercera más elevada desde la temporada 2013-
14. La mediana de edad fue de 63 años (RIC: 44-77), concentrándose la mayor proporción de casos
en los mayores de 64 años (47%). En el 89,7% se identificó el virus A, siendo el 87% A(H1N1)pdm09,
entre los subtipados. Un 80% de pacientes presentaba factores de riesgo de complicaciones de gripe.
La gravedad clínica en términos de porcentaje de admisión en UCI (24,7%) y tasa de letalidad (13,1%)
similar a la de la temporada 2014-15. Las defunciones en CGHCG se concentraron fundamentalmente
en los mayores de 64 años (76%), siendo la mediana de edad de 77 años (RIC: 65-85). El 95% de los
casos fatales presentó algún factor de riesgo de complicaciones.
El sistema MOMO (Monitorización de la mortalidad diaria) estimó un exceso de mortalidad por todas
las causas que se concentró en los mayores de 64 años, y que coincidió con el desarrollo de la onda
epidémica gripal. Y posteriormente, un exceso de mortalidad mucho mayor, coincidiendo con la
pandemia de COVID-19, que se concentró principalmente en los mayores de 64 años, aunque
también se observó excesos en el grupo de 15-64 años. Excesos similares se han informado en varios
países europeos.
La efectividad vacunal frente a infección confirmada por laboratorio fue moderada (entre 50-60%)
frente al a los virus A(H1N1)pdm09 y B, y baja o nula, dependiendo del grupo de edad, frente al virus
A(H3N2). Se ha estimado un impacto muy positivo del programa de vacunación antigripal en España
en la temporada 2019-20, entre los mayores de 64 años. La vacuna antigripal fue capaz de prevenir
en este grupo de edad un 26% de hospitalizaciones con gripe, 40% de las admisiones en UCI y un 37%
de las defunciones por todas las causas atribuibles a gripe que se estima ocurren en hospitales. | es_ES |