dc.contributor.advisor | Alamillos-Ortega, Pedro | |
dc.contributor.advisor | Domínguez-Fernández, Julián M | |
dc.contributor.author | Domínguez-Padilla, María | |
dc.date.accessioned | 2022-01-14T11:48:57Z | |
dc.date.available | 2022-01-14T11:48:57Z | |
dc.date.issued | 2021-10 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12105/13549 | |
dc.description | Trabajo de Fin de Máster. Máster en Salud Pública. Curso 2020-2021 | es_ES |
dc.description.abstract | La pandemia de COVID-19 ha justificado una necesidad urgente de comprender tanto la inmunidad mediada por vacunas como la inducida por la infección; así como la duración y eficacia de la misma. Esto puede permitir un adecuado seguimiento de la respuesta inmunitaria individual, incluida la evaluación de la necesidad de una vacuna de refuerzo o dosis adicional, así como la interpretación de la vigilancia inmunitaria a gran escala. Además, en el caso de este estudio se representan los trabajadores de un área sanitaria concreta, grupo de mayor riesgo de exposición ocupacional debido a su trabajo.
Objetivos │Comparar la seroconversión natural y vacunal de los trabajadores del área sanitaria del INGESA de Ceuta por grupos de edad y sexo, en base al tiempo y al tipo de vacuna. Determinar la necesidad de administrar una o más dosis de vacuna en los que han pasado la enfermedad.
Metodología │Estudio descriptivo de la inmunidad humoral en los Trabajadores de la Asistencia Sanitaria del INGESA de Ceuta vacunados en el que se comparan los niveles de seroconversión vacunal y de los que fueron PDIA+ para SARS-CoV-2. Para evidenciar la seroconversión se realizó determinación cuantitativa de anticuerpos IgG específicos anti-S1 y anti-S2 para el SARS-CoV-2 en muestras de suero o plasma humano, utilizando la tecnología de inmunoensayo de quimioluminiscencia (CLIA) mediante el LIAISON®SARS-CoV-2S1/S2 IgG. Los niveles de anticuerpos se compararon por sexo y grupos de edad, en base al tiempo y al tipo de vacuna.
Resultados │Los individuos vacunados y previamente infectados mostraron respuestas inmunes humorales superiores a los que no lo fueron, ajustados tanto por grupos etarios, como por sexo y tipo de vacuna administrada. En estos individuos, la seropositividad persiste durante al menos 6 meses. No se encontraron diferencias significativas entre los niveles de anticuerpos comparando entre sexos. Se encontraron diferencias significativas entre los niveles de anticuerpos en los grupos etarios de mayor edad, al contrario de lo que nos ofrece la bibliografía. Respecto a la comparación de los niveles de anticuerpos realizados a los ≥2 meses, entre los tipos de vacunas administradas, se encontraron diferencias significativas entre Pfizer/BioNTech y Moderna y entre Moderna y AstraZeneca/Oxford, a favor de Moderna en ambos casos.
Conclusiones │Existen niveles protectores de IgG en el 99% de los TAS de INGESA de Ceuta tras ≥6 meses de la primera dosis. Existe un mayor nivel de IgG en los vacunados que han pasado la enfermedad previamente. Los niveles de IgG tras la administración de Moderna son más elevados significativamente que con Pfizer/BioNTech y AstraZeneca/Oxford, a los ≥2 meses tras la primera dosis. Existe un resultado contradictorio respecto al grupo de mayor edad, donde se observa mayor nivel de IgG. | es_ES |
dc.description.tableofcontents | Abreviaturas utilizadas Prefacio Resumen Abstract Introducción Antecedentes Estado actual Hipótesis Objetivos Metodología Población de referencia, tamaño muestral y procedimiento de muestreo Criterios de inclusión y exclusión Diseño del estudio Variables Recogida de datos y fuentes de información Análisis de datos Dificultades y limitaciones del estudio Impacto potencial del proyecto Resultados Discusión Conclusiones Bibliografía Tablas y figuras Actividad desarrollada y grado de implicación Anexos Anexo 4.1 Anexo 4.2 Anexo 5 Informe de la comisión de investigación y formación continuada del Hospital Universitario de Ceuta Lista de tablas y figuras Tabla 1. Titulación IgG en los que se realizaron serología ≥6 meses Tabla 2. Titulación IgG (AU/mL) en los que se realizaron serología ≥6 meses, ajustado por grupos etarios Tabla 3. Titulación IgG (AU/mL) en los que se realizaron serología ≥2 meses, ajustado por grupos etarios Tabla 4. Comparación de titulación IgG (AU/mL) entre grupos etarios Tabla 5. Comparación de titulación IgG (AU/mL) en los que se realizaron serología ≥2 meses, ajustado por tipo de vacuna administrada Tabla 6. Comparación de titulación IgG (AU/mL) en los que se realizaron serología ≥6 meses, ajustado por tipo de vacuna administrada | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | SARS-CoV-2 | es_ES |
dc.subject | Inmune response | es_ES |
dc.subject | Antibody responses | es_ES |
dc.subject | Vaccine | es_ES |
dc.subject | Neutralizing antibody | es_ES |
dc.subject | Humoral inmunity | es_ES |
dc.subject | Vaccination | es_ES |
dc.subject | Serological test | es_ES |
dc.title | Análisis comparativo de la inmunidad humoral natural y artificial del sars-cov-2 en trabajadores de asistencia sanitaria del instituto nacional de gestión sanitaria de Ceuta | es_ES |
dc.type | Trabajo fin de máster | es_ES |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | * |
dc.rights.license | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.description.peerreviewed | No | es_ES |
dc.repisalud.centro | ISCIII::Escuela Nacional de Sanidad | es_ES |
dc.repisalud.institucion | ISCIII | es_ES |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |