dc.contributor.author | Instituto de Salud Carlos III | |
dc.date.accessioned | 2021-05-28T10:04:01Z | |
dc.date.available | 2021-05-28T10:04:01Z | |
dc.date.issued | 2021-05-15 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12105/13041 | |
dc.description | Noticia publicada en la web del ISCIII el día 15/05/2021 | es_ES |
dc.description.abstract | España sufrió el año pasado un brote de Virus del Nilo occidental, con un crecimiento de casos hasta ahora sin precedentes de una enfermedad que en los últimos años está aumentando su presencia en nuevas zonas, entre ellas diversos países europeos. El virus del Nilo occidental es una enfermedad vírica transmitida por mosquitos infectados del género Culex (mosquito común), que en un alto porcentaje no produce síntomas o son leves (como fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y erupciones cutáneas), pero que si afecta al sistema nervioso puede producir cuadros neurológicos graves, que sólo se dan en el 1% de los casos y que se puede acompañar de una mortalidad de en torno al 10% o dejar secuelas graves. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.subject | Virus del Nilo Occidental | es_ES |
dc.subject | Eurosurveillance | es_ES |
dc.subject | España | es_ES |
dc.title | Una investigación del Ministerio de Sanidad y el ISCIII describe el aumento de casos en España de la enfermedad del Virus del Nilo Occidental | es_ES |
dc.type | other | es_ES |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | * |
dc.description.peerreviewed | No | es_ES |
dc.repisalud.centro | ISCIII | es_ES |
dc.repisalud.institucion | ISCIII | es_ES |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |