Show simple item record

dc.contributor.authorGayoso Doldan, María
dc.contributor.authorRodriguez Tupayachi, Shirley
dc.contributor.authorFernández Felipe, Carmen
dc.contributor.authorde la Cruz Cantos, Mª Luisa
dc.date.accessioned2021-03-31T08:29:40Z
dc.date.available2021-03-31T08:29:40Z
dc.date.issued2015-03
dc.identifier.citationMed Segur Trab 2015; Vol.61 Nº 238;4-17es_ES
dc.identifier.issn0465-546xes_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12105/12485
dc.descriptionOriginaleses_ES
dc.description.abstract[ES] Introducción: Los objetivos de este estudio, para comprobar la existencia de una posible desigualdad de géneros en relación a las actividades preventivas, consisten en conocer la frecuencia con la que la mujer tiene acceso a la vigilancia de salud, en qué medida recibe formación e información, la frecuencia con que se realiza la evaluación de los riesgos para su salud en el puesto de trabajo, que aspectos del puesto de trabajos se estudian además de la evaluación de riesgos tanto en los aspectos organizativos, como de los aspectos psicosociales. Material y métodos: Estudio epidemiológico observacional transversal, de fuente secundaria, a partir de los datos de la «VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, realizada por INSHT en el 2011. Para la determinación de la desigualdad entre géneros se utilizó el test de Chi cuadrado para las variables cualitativas y el T-test para muestras independientes para variables cuantitativas. Para el control de posibles interacciones o modificaciones del efecto se realizó un análisis de regresión logística binaria, la significación de los modelos se contrastó mediante la pruebas de Hosmer y Lemeshow. Resultados: El 56.30% de mujeres frente a 43.70% de hombres, afirman que no se les ofreció la posibilidad de realizarse el reconocimiento médico al 52,80% de mujeres que afirman que si se les ofreció el reconocimiento médico no se lo llegaron a hacer. A un 51.70 % de mujeres frente a un 48.30% de hombres no se les realizó la evaluación de riesgos en el puesto de trabajo. El 56.10% de mujeres frente a un 43.90% de hombres afirman considerarse mal informados sobre los riesgos de su puesto de trabajo. En el análisis de regresión los factores más relacionados con una menor accesibilidad a actividades de prevención de riesgos laborales fueron: el ser mujer, la ausencia del delegado de prevención, el contrato temporal, y ser trabajador extranjero. Concluimos que el ser mujer trabajadora supone un menor acceso a la gestión preventiva.[EN] Objectives: In order to test the possible gender inequality in labour prevention, we need to know how often women have access to health surveillance, which is the scope of the training and information received by women, the frequency with which the assessment of health risks in the workplace. Methods: Cross-sectional epidemiological study of secondary source data from the «Seventh National Working Conditions Survey, conducted by INSHT in 2011. Results: 56.30% women compared to 43.70% of men say they were not offered the medical examination in the last 12 months, while the 52.80% of women, who were offered medical examination, did not attend. Risk assessment in workplace during the last 12 months was not performed to 51.70% of women versus 48.30% men. 56.10% of women versus 43.90% of men claim to be misinformed about the risks of their job. We got constant risk factors: being female, the absence of prevention delegate, temporary contract, and being foreign worker.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherInstituto de Salud Carlos III (ISCIII). Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (ENMT) es_ES
dc.type.hasVersionVoRes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectGéneroes_ES
dc.subjectMedio laborales_ES
dc.subjectTrabajoes_ES
dc.subjectGenderes_ES
dc.subjectInequalityes_ES
dc.subjectWork environmentes_ES
dc.subjectWorkes_ES
dc.titleDesigualdad de género en las actividades de prevención de riesgos laboraleses_ES
dc.title.alternativeGender inequality in occupational risk preventionen
dc.typejournal articlees_ES
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.format.volume61es_ES
dc.format.number238es_ES
dc.format.page4-17es_ES
dc.description.peerreviewedNoes_ES
dc.identifier.e-issn1989-7790es_ES
dc.relation.publisherversionhttp://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=12/05/2015-e81b19fdd9es_ES
dc.identifier.journalMedicina y Seguridad del trabajoes_ES
dc.repisalud.centroISCIIIes_ES
dc.repisalud.institucionISCIIIes_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Files in this item

Acceso Abierto
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
This item is licensed under a: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional