Show simple item record

dc.contributor.authorDíaz Cerezo, Silvia
dc.contributor.authorMartín Nuñez, Iker
dc.date.accessioned2021-02-12T12:29:50Z
dc.date.available2021-02-12T12:29:50Z
dc.date.issued2009-09
dc.identifier.citationMed Segur Trab 2009; Vol.55 Nº 216;46-55es_ES
dc.identifier.issn0465-546xes_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12105/11887
dc.descriptionArtículos originaleses_ES
dc.description.abstract[ES] Objetivo: Estimar el impacto presupuestario de un programa de deshabituación tabáquica en la empresa. Métodos: se desarrolló un modelo para simular una empresa de 1000 trabajadores, con un horizonte temporal de 3 años. Se consideró que la prevalencia media de fumadores era del 26% y que el 70% estaría dispuesto a dejar de fumar (datos nacionales publicados). Las tasas de cesación a un año se obtuvieron de ensayos clínicos (21% para vareniclina, 13% para bupropion, 12% para TSN y 7% para consejo/seguimiento) y se consideró que el 25% de los fumadores recibirían cada una de estas terapias. Se incluyeron los costes derivados del programa (tratamientos y puesta en marcha/seguimiento) y los ahorros producidos por la mejoría en el absentismo y la productividad laboral. Resultados: La inversión que tendría que realizar la empresa para poner en marcha este programa (54.794€) se recuperaría prácticamente en un año. Tras tres años, los ahorros totales para la empresa llegarían a los 85.445€; 4.092€ por cada trabajador que consigue dejar de fumar. Conclusiones: La implementación de un programa de deshabituación tabáquica en empresa reportaría no solo beneficios en salud sino importantes beneficios económicos a partir del primer año. [EN] Objective: To estimate the budgetary impact of a smoking cessation programme in a company. Methods: A model was developed to simulate a 1000–employee company, with a time horizon of 3 years. 26% of smoking prevalence was considered; 70% of smokers would be willing to quit (published national data). The smoking cessation rates where obtained from clinical trials (21% for varenicline, 13% for bupropion, 12% for NST and 7% for advice/counselling) and it was considered that the 25% of the smokers would take each of the therapies. The costs derived from the programme (treatment and initiation/counselling) and the savings due to the improvement in the work absenteeism and productivity were included.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherInstituto de Salud Carlos III (ISCIII). Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (ENMT) es_ES
dc.type.hasVersionVoRes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectDeshabituación tabatícaes_ES
dc.subjectVareniclinaes_ES
dc.subjectEmpresases_ES
dc.subjectVareniclinees_ES
dc.subjectBudgetary impactes_ES
dc.subjectCompanieses_ES
dc.subjectSmoking cessationes_ES
dc.titleImpacto presupuestario de un programa de deshabituación tabáquico en empresases_ES
dc.title.alternativeBudgetary impact of a smoking cessation programme within companiesen
dc.typejournal articlees_ES
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.format.volume55es_ES
dc.format.number216es_ES
dc.format.page46-55es_ES
dc.description.peerreviewedNoes_ES
dc.identifier.e-issn1989-7790es_ES
dc.relation.publisherversionhttp://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=03/09/2012-dd36f402a5es_ES
dc.identifier.journalMedicina y Seguridad del trabajoes_ES
dc.repisalud.centroISCIIIes_ES
dc.repisalud.institucionISCIIIes_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Files in this item

Acceso Abierto
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
This item is licensed under a: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional