Show simple item record

dc.contributor.authorRuiz-Figueroa, M.ª Josefa
dc.contributor.authorFernández-Cid, Matilde
dc.contributor.authorGamo González, María Fe 
dc.contributor.authorDelclós-Clanchet, Jordi
dc.date.accessioned2021-01-14T11:03:01Z
dc.date.available2021-01-14T11:03:01Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.citationMed Segur Trab (Internet) 2013; 59 (233) 393-404es_ES
dc.identifier.issn0465-546Xes_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12105/11612
dc.description.abstractObjetivos: Desde 2007 la normativa relativa a la gestión por la Seguridad Social de las Enfermedades Profesionales y al sistema de información para su vigilancia epidemiológica, asigna a los médicos en Atención Primaria un papel como comunicadores a partir de su "sospecha diagnóstica". Este trabajo pretende mostrar algunas de sus necesidades expresadas en relación al conocimiento específico y sus actitudes y sensibilización en su práctica cotidiana respecto al origen laboral de estas patologías. Métodos: Para ello, hemos analizado los textos generados en la interacción entre los alumnos y tutores participantes en 2 ediciones de un curso online ("Enfermedades Profesionales para Médicos de Atención Primaria") realizado sobre el campus electrónico de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo del Instituto de Salud Carlos III, promovido y financiado por el Ministerio de Sanidad, entre otros. Resultados: Los participantes expresan su inquietud en relación con: i) su falta de conocimientos específicos, ii) la carencia de utilidades o instrumentos habilitados en las historias clínicas informatizadas para orientarles en el diagnóstico de procesos "presumiblemente" laborales, y iii) los problemas de comunicación entre los actores del sistema. Conclusiones: Destacamos su interés por saber cómo establecer el origen laboral de algunos procesos en un sentido amplio, más allá de la determinación de Enfermedad Profesional, y cómo apuntan soluciones que contemplarían: aumentar sus conocimientos, facilitarles el asesoramiento por expertos, hacer más visible lo laboral en la historia clínica de atención primaria y habilitaes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherInstituto de Salud Carlos III (ISCIII). Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (ENMT) es_ES
dc.type.hasVersionVoRes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.subjectEnfermedad Profesionales_ES
dc.subjectContingencia Profesionales_ES
dc.subjectSistemas de Información Sanitariaes_ES
dc.subjectAtención Primariaes_ES
dc.subjectMetodología Cualitativaes_ES
dc.titleNecesidades y actitudes de los facultativos de Atención Primaria frente a la gestión de las enfermedades profesionaleses_ES
dc.title.alternativeNeeds and Attitudes of Primary Care Physicians coping with Administrative Management of Occupational Diseaseses_ES
dc.typejournal articlees_ES
dc.rights.licenseAtribución 4.0 Internacional*
dc.format.volume59es_ES
dc.format.number233es_ES
dc.format.page393-404es_ES
dc.identifier.doi10.4321/S0465-546X2013000400004es_ES
dc.description.peerreviewedes_ES
dc.identifier.e-issn0465-546Xes_ES
dc.relation.publisherversionhttp://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2013000400004es_ES
dc.identifier.journalMedicina y Seguridad del Trabajoes_ES
dc.repisalud.centroISCIIIes_ES
dc.repisalud.institucionISCIIIes_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Files in this item

Acceso Abierto
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución 4.0 Internacional
This item is licensed under a: Atribución 4.0 Internacional