dc.contributor.author | Castellano Arroyo, María | |
dc.date.accessioned | 2020-12-11T10:35:58Z | |
dc.date.available | 2020-12-11T10:35:58Z | |
dc.date.issued | 2006-07 | |
dc.identifier.citation | Med Segur Trab 2006; Vol.LII Nº 203:2-6 | es_ES |
dc.identifier.issn | 0465-546x | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12105/11515 | |
dc.description | Editorial | es_ES |
dc.description.abstract | La inteligencia y libre albedrío son funciones específicamente humanas y universales; la capacidad de juicio, razonamiento y elección introducen en la persona una dimensión moral de responsabilidad ante sí misma, sus semejantes y su entorno del que deben servirse con respeto en la búsqueda del perfeccionamiento individual y colectivo. El reconocimiento de esta dignidad e igualdad entre todas las personas dio lugar a la superación del oscurantismo medieval pasando al pensamiento moderno y al progresivo reconocimiento y protección de una serie de derechos que posteriormente y en las sociedades más avanzadas se fueron consagrando como derechos constitucionales de forma paralela al progreso de los diferentes países. El primero en reconocerse fue el derecho a la vida y sobre el, y sucesivamente en el tiempo, se han ido reconociendo y protegiendo otros que amplían el desarrollo personal, familiar y social; estos son el derecho a la libertad, a la propiedad dignamente adquirida, el derecho al trabajo ejercido en unas condiciones dignas y seguras, el derecho a la protección de la salud y a la asistencia sanitaria cuando la salud se quebranta, el derecho a la educación y a la cultura, el derecho al ocio, al disfrute de una jubilación segura y atendida, etc., etc. Este proceso nos ha llevado hacia un Estado del bienestar, en el que nos parece que todas las necesidades individuales y colectivas pueden ser reclamadas y deben ser satisfechas. En el momento actual se nos plantean serias incógnitas respecto al cambio que la globalización y los movimientos migratorios humanos están introduciendo en el Estado del bienestar. En este contexto hablaremos de la situación del trabajo, de la cobertura de sus riesgos y de las estrategias de prevención frente a estos. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (ENMT) | es_ES |
dc.type.hasVersion | VoR | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.subject | Salud Laboral | es_ES |
dc.title | Salud Laboral y Derechos Ciudadanos | es_ES |
dc.type | journal article | es_ES |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | * |
dc.format.volume | LII | es_ES |
dc.format.number | 203 | es_ES |
dc.format.page | 2-6 | es_ES |
dc.description.peerreviewed | No | es_ES |
dc.identifier.e-issn | 1989-7790 | es_ES |
dc.relation.publisherversion | http://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=04/09/2012-7d24c21c32 | es_ES |
dc.identifier.journal | Medicina y Seguridad del trabajo | es_ES |
dc.repisalud.centro | ISCIII | es_ES |
dc.repisalud.institucion | ISCIII | es_ES |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |