Show simple item record

dc.contributor.authorCabrerizo, Maria 
dc.contributor.authorFernandez-Garcia, Maria Dolores 
dc.contributor.authorGonzález-de-Audicana, Jon
dc.contributor.authorPlaza-Ramos, Jose A. 
dc.contributor.authorMolina, Pampa
dc.contributor.authorAlvarez-del Arco, Debora 
dc.contributor.authorGrupo de Análisis Científico de Coronavirus del ISCIII (GACC-ISCIII)
dc.date.accessioned2020-06-02T09:17:02Z
dc.date.available2020-06-02T09:17:02Z
dc.date.issued2020-06-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12105/10251
dc.descriptionEste informe está realizado con la evidencia científica disponible en la fecha de su elaboración y podrá ser actualizado si surgen nuevas evidenciases_ES
dc.description.abstractEl tracto gastrointestinal puede verse afectado por el coronavirus SARS-CoV-2, según apuntan diversos estudios realizados hasta la fecha, que señalan que el material genético del virus está presente en heces de pacientes con COVID-19 y que puede ser excretado durante largos periodos de tiempo. A pesar de que es posible que el SARS-CoV-2 se transmita por vía fecal-oral, se necesitan más estudios para determinar las condiciones que podrían favorecer este tipo de transmisión. La detección del virus en muestras de aguas residuales es una herramienta útil ya conocida para la vigilancia epidemiológica de virus que se está utilizando en el marco de la pandemia actual de coronavirus, ya que supone un indicador de circulación del virus entre la población. La capacidad que tiene la vigilancia de las aguas residuales para detectar casos leves o asintomáticos es una de sus principales ventajas y puede ser una herramienta de alerta temprana para identificar de forma precoz la presencia del SARS-CoV-2 tanto en el momento actual como en posibles rebrotes o segundas oleadas de la infección. Este acercamiento a la vigilancia medioambiental no sería nuevo en España, ya que el análisis de muestras de aguas residuales ya se realiza desde hace tiempo para realizar el seguimiento de la posible circulación de otros virus, como el de la polio, en la población. El Laboratorio de Enterovirus del Centro Nacional de Microbiología, que actúa como Laboratorio Nacional de Polio acreditado por la OMS, lleva a cabo esta labor desde hace más de 20 años gracias a un convenio con el Canal de Isabel II, que gestiona las aguas en la Comunidad de Madrid. España ya está desarrollando algunos estudios en torno a la presencia de SARS-CoV-2 en aguas residuales. El CSIC, la Universidad de Barcelona y el Centro Nacional de Microbiología, entre otros, están trabajando en este ámbito y ya disponen de resultados preliminares que muestran la detección del virus en parte de las muestras analizadas.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.type.hasVersionVoRes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectCoronaviruses_ES
dc.subjectInvestigación en saludes_ES
dc.subjectSARS- Cov_2es_ES
dc.subjectCOVID-19es_ES
dc.subjectAguas residualeses_ES
dc.titleDetección de SARS-CoV-2 en aguas residuales como herramienta de vigilancia y alerta rápidaes_ES
dc.typetechnical reportes_ES
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional*
dc.description.peerreviewedNoes_ES
dc.relation.publisherversionhttps://www.conprueba.es/deteccion-de-sars-cov-2-en-agudas-residuales-como-herramienta-de-vigilancia-y-alerta-rapidaes_ES
dc.repisalud.centroISCIII::Servicios Centraleses_ES
dc.repisalud.institucionISCIIIes_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Files in this item

Acceso Abierto
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
This item is licensed under a: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional