dc.contributor.author | Plaza-Ramos, Jose A. | |
dc.contributor.author | Primo-Peña, Elena | |
dc.contributor.author | Bojo Canales, Cristina | |
dc.contributor.author | Molina, Pampa | |
dc.contributor.author | Grupo de Análisis Científico de Coronavirus del ISCIII (GACC-ISCIII) | |
dc.date.accessioned | 2020-05-19T13:06:20Z | |
dc.date.available | 2020-05-19T13:06:20Z | |
dc.date.issued | 2020-04-19 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12105/10211 | |
dc.description | Este informe está realizado con la evidencia científica disponible en la fecha de su elaboración y podrá ser actualizado si surgen nuevas evidencias. | es_ES |
dc.description.abstract | La pandemia de COVID-19 está poniendo de mayor relieve la evolución que la difusión y la comunicación de la ciencia ya llevan tiempo experimentando. Tanto la ciencia como su difusión están viviendo un punto de inflexión y algunos de los cambios que se observaban en los últimos años se están acelerando y están ganando relevancia con la cobertura informativa del nuevo coronavirus.
Para entender estos cambios hay que saber de qué manera se difunde la ciencia. En el ámbito profesional, una de las principales formas que tiene la comunidad investigadora de dar a conocer su trabajo es la publicación de artículos científicos, que describen en revistas científicas las investigaciones y sus resultados. Estos artículos, que se publican en revistas de diferente prestigio, son revisados y evaluados por otros investigadores antes de salir a la luz, proceso que se conoce como ‘revisión por pares’ o ‘peer review’. Esta es una de las características del método científico, un consenso profesional que también obliga a que los resultados de una investigación sean reproducibles para considerarlos como válidos.
Una vez publicados en revistas científicas, para acceder a los artículos científicos la comunidad investigadora debe pagar tasas. En las últimas décadas está cobrando relevancia el ‘Open Access’ o ‘Acceso Abierto’, un movimiento que promueve un acceso libre y sin restricciones a la información producida por los investigadores, así como su reutilización. Este concepto trata de cambiar el modelo establecido, en el que la comunidad investigadora no siempre tiene un acceso fácil y gratuito al trabajo de sus colegas. Al respecto, la existencia de repositorios de los llamados ‘preprints’ -artículos científicos que aún no han sido revisados ni publicados en una revista científica- supone otro factor en la ecuación de la difusión de la ciencia. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.subject | COVID-19 | es_ES |
dc.subject | Coronavirus | es_ES |
dc.subject | SARS-CoV-2 | es_ES |
dc.subject | Salud pública | es_ES |
dc.subject | Conocimiento científico | es_ES |
dc.subject | Difusión de la ciencia | es_ES |
dc.subject | Open Access | es_ES |
dc.subject | Acceso Abierto | es_ES |
dc.title | Difusión y comunicación de la ciencia | es_ES |
dc.title.alternative | Informe del grupo de análisis científico de coronavirus del ISCIII (GACC-ISCIII) | es_ES |
dc.type | technical report | es_ES |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | * |
dc.relation.publisherversion | https://www.conprueba.es/difusion-y-comunicacion-de-la-ciencia | es_ES |
dc.repisalud.centro | ISCIII::Servicios Centrales | es_ES |
dc.repisalud.institucion | ISCIII | es_ES |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |